Flotilla de la Libertad: más idiotas que útiles

Israel en general, y su Marina en particular, están muy preocupados con el tema de la «Flotilla de la Libertad», la manifestación de embarcaciones en camino desde Chipre. Israel sabe que tiene todas las de perder en el campo mediático, pero en este caso no puede hacer nada por impedirlo. La llegada de barcos al puerto de Gaza constituirá un desbloqueo impuesto al Hamás sobre el en Gaza, que le permitiría a la larga intensificar su contrabando de armas, a expensas del pueblo palestino, verdadero damnificado de este rompecabezas interminable.

Esta iniciativa, según explica Alex Fischman en Yediot Ajaronot de este fin de semana, no es de un grupo de izquierdistas de buena voluntad, unidos con algunos sacerdotes musulmanes encantadores que tejen escarpines y preparan el té a sus nietitos. Que los mentados izquierdistas ya han recibido hace rato su doctorado en idiotez útil al unir armas con el fundamentalismo islámico reaccionario no hace falta explicarlo. El hecho de que cuando el Hamás logre su cometido de crear en toda Palestina (Israel + Territorios) una república islámica a la Irán, y no un estado socialista con justicia social, convierte a todos los derecho-humanistas en más idiotas que útiles.

En este caso queda claro que se trató de una iniciativa orquestada, no por verdosas ONGs pacifistas, sino por un estado, a saber Turquía, en su proceso de realineamiento con el eje iraní-sirio, en alianza con los Hermanos Musulmanes egipcios y jordanos, padres intelectuales del Hamás en la Franja de Gaza, con padrinazgo iraní. A bordo de uno de los barcos, incluso, se encuentra el jeque Salah Raed, líder del Movimiento Islámico Facción Norte, que es la versión árabe israelí con sede en Um El Fajem de los mentados y temibles Hermanos Musulmanes.

Mientras tanto, Israel se asegura que las necesidades de la gente en la Franja estén satisfechas, por medio de unos 100 camiones con suministros que entran todos los días a la zona, con atención médica y provisión energética permanente.

Israel no puede permitir la expansión del Hamás a expensas del laico y más racional Al-Fatah, explica Fischman, pero tampoco desea su caída, debido a que no hay por el momento una fuerza política capaz de reemplazarlo. En esto coincide con Egipto, y juntos se encargan de apretar, sin ahorcar, al Hamás.

Turquía, y sus aliados fundamentalistas islámicos, desean quebrar esta dinámica. Este juego, pues, es de intereses entre países y no tiene nada que ver con lo humanitario. No por nada Chipre se negó a ofrecer su puerto como base de lanzamiento de la alegre regata. Y a este juego de Realpolitik pura han entrado militantes de izquierda europea que probablemente tienen buena voluntad y una inocencia conmovedora.

Si de verdad les preocuparan los derechos humanos lucharían contra las violaciones a esos derechos que comete el Hamás, no sólo contra israelíes, sino en la represión de su propia gente y de la oposición política y en el freno a la creación de un estado palestino viable, al lado -y no en lugar de- Israel. En cambio, hoy al mediodía, cuando estaba previsto en encuentro con la Marina israelí, se dejarán fotografiar con gente dispuesta literalmente a cortar cabezas si en ello va la supremacía del Islam.

¿Desean bregar por la paz y la autodeterminación de los pueblos? Vengan a Israel y únanse a uno de los miles de proyectos israelo-palestinos que buscan con acciones positivas e inteligentes presionar a los liderazgos de ambas partes a una paz viable. No a una paz que implique la desaparición de una de ellas.

Mientras tanto, del puerto de Ashdod salía una «contra-flotilla» israelí de la organización Stand With Us International, con carteles y camisetas con el lema: «Liberen a Gaza del Hamás». Se quieren encontrar con los barquitos anti-israelíes y veremos qué resulta.

Los marineros israelíes, en tanto, se preparaban para reducir al máximo posible la violencia en el encuentro con los barcos, y recibían instrucciones precisas de cómo no agredir ni empujar ni gritar.

Es lo que se llama «control de daños», porque la batalla, como dijimos, se perdió de antemano.

Análisis del Bicentenario: suspendido por buen tiempo

El viejo Cabildo. ¿Dónde habrá un troquelado de la revista Anteojito?

Ayer me enganché con el canal C5N por Internet, y me di una panzada de Bicentenario. Vi los granaderos, escuché las marchas, y hasta canté la de San Lorenzo sin cambiarle la letra. Vi un montón de mandatarios saludar a Cristina y la verdad que no podía creer el ataque de paciencia que me agarró a esta altura de mis años. Hasta la escuché hablar de principio a fin en la inauguración de la sala de los Patriotas Latinoamericanos, y vi el rimbombantemente anunciado «Show 3D» proyectado sobre las paredes del Cabildo. ¿El análisis? Suspendido por buen tiempo.

Después me fui a dormir, porque acá ya era la 1.30 AM y todo tiene un límite, así que me perdí el show teatral en la calle Esmeralda. Pero hoy me desperté, puse la tele en la compu a las 6.30 y ahí estaba Fito Páez en el show nocturno. ¡Una fiesta, o sea! Se lo explicaba a mi hija de 8, y se me partió el alma al ver cuán lejano le resulta el tema.

Pero en todo este tiempo, una emoción muy grande, y digan de mí lo que quieran, que hoy estoy pa’l cachetazo. La verdad es que extraño la Argentina, sigo siendo argentino y estoy contento con sus 200 años. A sus taras le encontré la vuelta: veo la tele argentina o escucho la radio por Internet, leo los diarios argentinos y tomo mate. ¿Qué diferencia hay con hacer exactamente lo mismo en pleno Buenos Aires? Respuesta: es como estar en la Argentina sin los bolonquis criollos, sin la corrupción, los baches y los corralitos periódicos. Pero no, ya sé, no es lo mismo.

Mientras Cristina cruzaba la Plaza de Mayo, un amigo querido me preguntó por chat desde otra punta cualquiera del planeta si todavía, después de tantos años en Israel, me seguía sintiendo argentino. A pesar de algunas series de televisión que dicen lo contrario, el ADN todavía no se puede cambiar. Para mí es como si le preguntaran a un pato que se fue a vivir entre monos si se sigue sintiendo pato.

Y no, no estoy comparando a los israelíes con monos. Yo sigo siendo argentino, a pesar de haber aprendido a treparme de los árboles… ¡Feliz Bicentenario!

El analfabetismo mediático de (parte de) Israel

Últimamente se me ocurrió que existe, entre las llamadas inteligencias múltiples, una «inteligencia mediática»… de la que parte del liderazgo israelí carece casi por completo. Hablo, en este caso, de parte de su gobierno y del sector militar. Venimos lidiando con esta ceguera de imagen desde hace años, pero ahora se ha dado una seguidilla que vale la pena mencionar.

El primer ejemplo de estos últimos días fue la denegación de la entrada del filólogo judeo-norteamericano Noam Chomsky. Si la empleada del Ministerio del Interior lo hubiera dejado hablar, el académico habría hablado sólo para universitarios palestinos en Bir Zait en Ramallah, que de todos modos son su público de convencidos. Hubiera hecho menos daño a la imagen israelí que la que se produce ahora al haberle denegado la entrada. Lo cual además fue un hecho ilegal -o ilegítimo, o inmoral, o decididamente estúpido- en un estado democrático, de lo que tanto se vanagloria Israel.

El segundo hecho es la conmemoración de 10 años de la retirada del sur del Líbano. Este hecho es un ejemplo de la mentada miopía mediática y de relaciones públicas, en el sentido de lo que Faucault llamó «Las palabras y las cosas». Los diseñadores de políticas parten de la premisa -un poco por la mentada miopía y otro poco por arrogancia paternalista- de que los actos hablan por sí mismos. En este caso, que la sola retirada del Líbano en 2000 habría de demostrar al mundo cuán amante de la paz es este país. No había nada que explicar, no había nada que decir.

Error. Existen «cosas» básicas que son reales, y hasta por ahí nomás. En este caso: Israel se retiró del Líbano. El resto son las «palabras», pues a las cosas hay que ponerles nombre. Y el campo de los nombres, es decir de las interpretaciones, las relaciones públicas y el marketing, es abandonado por Israel en manos del otro bando, una y otra vez.

Hezbollah sí supo ponerle «nombre» a la «cosa». Llamó a la retirada israelí:  «una victoria más de la resistencia islámica contra el enemigo sionista, que sólo entiende el lenguaje de nuestras santas armas; seguiremos con la jihad hasta la derrota total del invasor sionista», etc. ¿Qué nombre le puso, en cambio, Israel? Podía haber sido, por ejemplo: «Una nueva e incontestable demostración de la voluntad de paz de Israel». Pero Israel no habló. Estiró la nariz para arriba, y esperó que «el mundo entendiera solo».

Y otro tanto ocurrió en 2005 con la Desconexión, la retirada unilateral de la Franja de Gaza. Lo máximo a que llegó Ariel Sharón fue a que se trataba de «asegurar la mayoría judía en el Estado de Israel». También balbuceó algo de «fronteras más defendibles», no vaya a ser cosa que fuera a ser tomado por a-patriótico y a-militar. Pero ello fue para convencer a sus votantes. Al mundo, Sharón no le dijo nada: que todos vean por televisión las imágenes de los pobres colonos siendo expulsados de sus casas, y verán qué sacrificios hace el país por la paz. Pero el mundo no entendió nada de eso, porque el único que le puso nombre fue Hamás: «Una nueva victoria de la heroica resistencia palestina»…, etc.

Último ejemplo: el gabinete israelí acaba de aprobar una propuesta de ley -por suerte debe pasar todavía por la Knesset- para retirar beneficios a los presos de seguridad pertenecientes al Hamás. Si se aprueba, los presos no podrán leer periódicos ni ver televisión, no podrán seguir sus estudios académicos en la cárcel, ni recibir visitas de familiares y otras. Sólo gozarán de los derechos que marca la Convención de Ginebra: visitas de sus abogados y de la Cruz Roja, y poco más. La llamaron «Ley Shalit», porque es un intento de responder a las malas condiciones de Guilad Shalit en su cautiverio de 4 años a manos del Hamás.

La medida ya ha sido catalogada por sus opositores de populista: no tiene otra motivación ni efecto que la sensación venganza de quienes votan al partido de sus impulsores, el Likud. No va a tener el efecto buscado: que las madres de estos presos presionen al Hamás para que alivie las condiciones de cautiverio de Guilad Shalit y permita cuanto menos la visita de la Cruz Roja.

Porque existe otra suposición israelí, dentro de este analfabetismo mediático de cierta parte del liderazgo israelí: que con sus medidas agresivas, y sólo con ellas (es decir con la «cosa») basta para que, automáticamente, la opinión pública palestina reciba el mensaje y actúe como Israel quiere: presionando a su liderazgo para que se porte bien. Pero qué vamos a hacer: no es así como funcionan las cosas.

Ya desde la guerra civil en el Líbano en los años ’70, Israel debió entender que no se puede influir en los procesos socio-políticos de países y pueblos vecinos. Podemos llenar otro blog con los fracasos israelíes en este terreno. Pero sobre todo, para que las madres de los presos reciban semejante mensaje, debe ocurrir primero lo obvio: Israel se los tiene que decir. La sola medida no configura el mensaje.

Porque, insisto, una cosa es la medida, y otra bien distinta es el «nombre» que se le habrá de poner. Israel no habla con los palestinos de la calle. El que habla con los palestinos de la calle, con las madres de los presos, se llama Ismail Haniyeh, primer ministro del Hamás en la Franja de Gaza. ¿Y qué va a decir Haniyeh a las madres de los presos si esta medida nefasta se pone en práctica? Adivinaron: que es «otra medida de opresión del régimen sionista genocida para torturar a nuestros héroes y mártires encarcelados por la liberación de nuestra tierra islámica».

El efecto de esta medida miope, si se aplica, será que una vez más el gobierno autoritario y fanático del Hamás tendrá al enemigo externo de siempre al cual echar la culpa de los sufrimientos de la gente en la Franja. Históricamente, cada vez que se agravaron las condiciones de encarcelamiento, ello sólo condujo a huelgas de hambre, motines dentro de las prisiones que se extendieron a disturbios fuera de ellas. Y en cuanto al pobre de Guilad Shalit, Hamás puede vengarse del «opresor sionista», agravando más aún sus condiciones, porque «Israel empezó», y después vaya uno a explicar. A no preocuparse: si se cae un solo pelo de Guilad Shalit, ya sabrán Dany Danón (paladinezco impulsor de la «Ley Shalit») y sus amigos impulsar acciones de venganza. Vamos a estar bárbaro acá.

Hay muchos otros muchos otros hechos que no pasan el examen de la cámara, como la construcción de las viviendas judías en Ramat Shlomo y la habilitación de viviendas judías en pleno barrio palestino, al mismo tiempo que se amenaza con demoler viviendas palestinas construidas «ilegalmente».

Hago votos por que alguien imparta un curso acelerado y urgente de inteligencia mediática a nuestros líderes. Porque de un tiempo a esta parte, la imagen -es decir el «nombre»- que sale de estos lados es el de un país feo y oscuro. Es una lástima, porque la «cosa» es mucho más linda que eso.

¿Se puede ser pro-Israel y criticar a su gobierno?

Biniamín Netanyahu ofreció al mejor y más brillante defensor del «Caso de Israel», el famoso abogado norteamericano Alan Dershowitz, ser embajador de Israel en la ONU.  Éste rechazó cortésmente la invitación, porque le crearía problemas con su ciudadanía norteamericana, pero además, según dijo, porque «tiene problemas» con la política israelí de asentamientos en los territorios.

Si en el post anterior hablábamos de la posibilidad o no de criticar las políticas de Israel desde una postura pro-israelí, tres iniciativas que son una, tocan esa posibilidad con por medio de la acción. Empezó J-Street (http://jstreet.org/), un grupo de lobbistas judíos norteamericanos que decidieron impulsar la política oficial de la Casa Blanca de impulsar la solución pacífica del conflicto palestino-israelí basada en «dos estados para dos pueblos». Lo hacen como saben los estadounidenses, con mucho fundraising, con imagen, nivel intelectual y contactos en las altas esferas. Fue fundada por Jeremy Ben-Ami, ex asesor político de Bill Clinton, en abril de 2008.

Les siguió una iniciativa llamada J-Call (http://www.jcall.eu/?lang=es), que comenzó como un petitorio internético titulado «Un llamado judío europeo a la razón», y fue lanzado como agrupación este 3 de mayo en el Parlamento Europeo en Bruselas, autoproclamándose como la versión europea de J-Street.
Por último, despacio, los latinoamericanos han decidido promover «J-Llamada» (http://www.petition.fm/petitions/jllamado), un petitorio titulado: «Un llamado a la razón: judíos lationamericanos por la paz en el Medio Oriente». Lo impulsa Darío Teitelbaum, miembro de la dirigencia del movimiento Hashomer Hatzair Mundial, y la idea es también tender a convertirlo en movimiento. Los principios y el texto del petitorio son los mismos que en la versión europea:
 
Llamamiento a la razón

Ciudadanos de países Latinoamericanos, judíos, estamos implicados en la vida política y social de nuestros respectivos países. Cualesquiera sean nuestros itinerarios personales, el vínculo al Estado de Israel forma parte de nuestra identidad. El futuro y la seguridad de este Estado al que estamos indefectiblemente ligados nos preocupan.

Sin embargo, vemos que la existencia de Israel está de nuevo en peligro. Lejos de subestimar la amenaza de sus enemigos exteriores, sabemos que este peligro se encuentra también en la ocupación y la implantación ininterrumpida de los asentamientos en Cisjordania y en los barrios árabes de Jerusalén Este, lo que constituye un error político y una falta moral. Y esto alimenta, además un proceso de deslegitimación inaceptable de Israel como Estado.

Por estos motivos hemos decidido movilizarnos en torno a los siguientes principios :
El futuro de Israel pasa necesariamente por el establecimiento de una paz con el pueblo palestino según el principio de “dos Pueblos, dos Estados”. Lo sabemos todos, es urgente.

Pronto Israel deberá enfrentarse a una alternativa desastrosa: o convertirse en un Estado donde los judíos serían minoritarios en su propio país o establecer un régimen que deshonre a Israel y lo transforme en un campo de guerra civil. Si bien la última palabra pertenece al pueblo soberano de Israel, la solidaridad de los judíos de la Diáspora les obliga a actuar para que esta decisión sea la correcta. La alineación sistemática en favor a las políticas del gobierno israelí es peligrosa ya que va en contra de los intereses verdaderos del Estado de Israel.

Queremos crear un movimiento latinoamericano capaz de hacer oír la voz de la razón a todos. Este movimiento se sitúa más allá de desacuerdos partidistas. Ambiciona trabajar por la supervivencia de Israel como Estado judío y democrático y dicha supervivencia se ve condicionada por la creación de un Estado palestino soberano y viable.

Más allá del escándalo que pueda producir su contenido pro-estado palestino, la novedad de estas tres iniciativas, que son en realidad una sola, no es esa. En efecto, la idea de «dos estados para dos pueblos» ya había sido instituida en los avatares del proceso de paz desde la Hoja de Ruta, el primer documento -elaborado por la Administración Bush (hijo)- que explicitó las palabras «estado palestino» como estación terminal de las negociaciones. El documento, recordemos, fue firmado por el entonces primer ministro israelí Ariel Sharón y refrendado por el gabinete israelí. La última expresión oficial fue el pronunciamiento del actual premier, Biniamín Netanyahu, en su discurso de Bar Ilán, en favor de la fórmula de dos estados.  La verdad es que, con su llamado a la paz y a dos estados, estos judíos de la Diáspora no están haciendo más que dar un espaldarazo a lo que ya es política oficial del Estado de Israel.

Por eso, no es ésa la innovación de J-Street y sus vástagos. A decir verdad, se trata por ahora de llamados a la paz bastante generales y, si bien se lee, simplistas: paz en el Medio Oriente, dos estados, no a la construcción en los territorios, incluido Jerusalem, hasta que se decida qué pasará allí. Eso es todo. La idea, lo declaran ellos mismos, es ser abarcativos, tratar de superar las diferencias partidistas, anteponiendo la preocupación por la letigimidad y la seguridad de Israel como estado judío.

La novedad, en cambio, es que se trata de judíos de la Diáspora que intentan romper un tabú: el de que «nuestros desacuerdos los ventilamos sólo puertas adentro», pues «críticas de judíos son utilizadas por los antisionistas para deslegitimar a Israel».

Ya he dado mi posición al respecto en más de un lugar y ocasión: este argumento se ha utilizado para censurar a las izquierdas comunitarias, más que lo que ha servido a la hasbará de Israel o a la lucha contra el antisionismo. En la era de Internet, no se puede plantear como real que, por ejemplo, la prensa crítica israelí se acalle. Se ha llegado a asegurar que el escritor israelí  «Amós Oz y muchos como él son los peores enemigos de Israel». ¿De verdad se pretende que Amós Oz, Premio Israel y Premio Príncipe de Asturias, entre otros premios, deje de escribir lo que piensa y que sus artículos no sean traducidos al inglés y al español? ¿De verdad piensan que el silencio de Amós Oz sería «bueno para los judíos»? Al contrario, Amós Oz debe seguir escribiendo, y a él se le deben sumar voces judías pro-israelíes en la Diáspora.

El mentado tabú está basado en ciertos supuestos erróneos o irrealistas:

– Como está dicho, «los antisionistas se basan en opiniones judías para atacar a Israel». Vean, si no, el ejemplo de Noam Chomsky. Respuesta: el problema es que los judíos pro-israelíes no habían hecho hasta ahora oír su voz. Noam Chomsky es un judío judeófobo, enfermo de auto-odio. Aquí hablamos de voces judías sionistas que se atreven a disentir desde el amor a Israel, desde el denominador común entre izquierda sionista y derecha sionista, de la defensa del derecho de autodeterminación del pueblo judío. A partir de ahí, el judío diaspórico no debe estar obligado a defender toda política del gobierno israelí de turno. Esa censura interna es la que ha terminado por alejar a masas de judíos de los ámbitos comunitarios institucionalizados. Lo que faltaba no era una voz judía crítica, sino una voz judeo-sionista crítica.

-«Los antisemitas no deben ver nuestras divisiones; debemos mostrar una imagen de fuerte unión, y sólo así los disuadiremos de atacar nuestra legitimidad». Como se diría en inglés: yeah, right. Los ataques, lejos de disminuir debido a la supuesta unión, aumentan, con o sin ayuda de los Amós Oz del mundo. Yo prefiero otra estrategia: no dirigirnos a los antisemitas deslegitimadores, sino a la gran mayoría que desea entender la complejidad del conflicto desde el derecho de todos los pueblos a su autodeterminación, incluido el judío. A esa gran mayoría, yo quiero contarle de nuestra pluralidad, nuestra disidencia interna, nuestra política de inclusión de todas las opiniones, cuyo denominador común son el sincero deseo de paz.

El gobierno israelí necesita ‘silencio de radio’ en la calle judía, un alineamiento incondicional con el estado israelí». Nuevamente, este supuesto confunde entre estado y gobierno. Las comunidades están unidas incondicionalmente con Israel como estado judío, pues es un componente central -aunque no el único- de su identidad como pueblo. Pero eso no significa que deban apoyar sus políticas coyunturales.

Más aun: el gobierno de turno no quiere «silencio de radio», sino apoyo a sus políticas gritado a los cuatro vientos. Lo busca con fruición Biniamín Netanyahu cuando habla ante AIPAC, y cuando recluta a Elie Wiesel para que haga hasbará «pro-israelí», que es en realidad pro-gobierno de derecha israelí.

Tengo noticias para ustedes: yo estoy de acuerdo con Bibi, aunque ahora mis amigos de la izquierda frunzan la nariz. Me parece absolutamente legítimo que Netanyahu busque apoyo donde le dé la gana. Que lo haga en AIPAC, que lo haga en Francia con Elie Wiesel, y que mande a Avigdor Liberman a buscar el apoyo de la AMIA a su gobierno, aunque la institución judeo-argentina esté dirigida por el Laborismo; allá ellos y sus incoherencias. Estoy incluso de acuerdo con que el Likud israelí recaude fondos en USA para sus campañas electorales.

Con lo que no puedo estar de acuerdo es con la hipocresía de estimular voces judías diaspóricas cuando están a favor de su gobierno, pero censurar las voces judías diaspóricas que le están en contra. Si se abre el juego a las voces judías diaspóricas, que se abra para todas ellas.

Pero tengo mejores noticias aun: el gobierno israelí no es hipócrita porque no censura ni puede censurar nada, sino que la autocensura viene de adentro. La verdad es que a Israel le importan bien poco, lamentablemente, las repercusiones de sus políticas en las comunidades judías del exterior. Y por eso es peligroso, no solamente para Israel sino también para las propias comunidades, alinearse con todas las medidas, políticas y acciones del gobierno de Israel de turno. Parafraseando a Clemenceau, la identidad judía es demasiado importante para los judíos de la Diáspora, como para dejarla en manos de Israel y, mucho menos, de los antisionistas.

Es hora de otra mirada judeo-diaspórica sobre Israel. Una mirada de militancia por reafirmar el derecho del pueblo judío a su propio estado, pues esa es la línea roja, y es innegociable. Una mirada, también, que no se alinee automáticamente con todo lo que hace Israel en tal o cual situación. Una mirada que sirva también a sus hermanos en Israel para obtener otra perspectiva: ni mejor ni peor, sencillamente con otro ángulo. Una mirada que sirva de posibilidad a los judíos de relacionarse de otra manera con el Israel que en el fondo aman. Una mirada que le sirva al judío diaspórico preocupado para hacer la defensa de Israel desde una postura que no violente sus principios en pos de la paz.

Biniamín Netanyahu ofreció al mejor y más brillante defensor del «Caso de Israel», el famoso abogado norteamericano Alan Dershowitz, ser embajador de Israel en la ONU.  Éste rechazó cortésmente la invitación, porque le crearía problemas con su ciudadanía norteamericana, pero además, según dijo, porque «tiene problemas» con la política israelí de asentamientos en los territorios.

Israel también se puede beneficiar la nueva voz del judío diaspórico, al ganar a un amigo que le sea sincero, que le diga de verdad, y sin obsecuencia, lo que espera de él.

Una visita a Caracas

Un pasaje del Hatillo, el sector típico de Caracas.

Acabo de volver de Caracas, donde participé como docente en el novelísimo proyecto de Diplomacia Pública Israelí, que ya está haciendo olas en América Latina, conocido como «La otra cara». Se trata de impartir seminarios en distintos ámbitos comunitarios sobre actualidad israelí, y sobre «Hasbará», la exposición clara y complejizante de la posición israelí, ante lo que se interpreta como opiniones deslegitimizantes del derecho de autodeterminación del pueblo judío en Israel.

Tengo mis opiniones personales acerca de este fenómeno. No soy conocido como un portavoz del Israel oficial, y creo que es bueno hacer escuchar voces críticas en proyectos de Hasbará. Creo que le agrega una imagen de pluralismo saludable, tanto a la sociedad israelí como a toda comunidad judía en las diversas diásporas. Creo en la posibilidad de una hasbará crítica basada en los siguientes principios:

1) El pueblo judío tiene derecho a su estado, e Israel es probablemente el logro más inmenso de la historia judía.

2) Negar este derecho desde círculos que, a renglón seguido, defienden el derecho de autodeterminación de todos los demás pueblos menos el de éste que nos ocupa, huele a judeofobia, aun desde una postura de izquierda israelí. Esa debe ser una línea roja, tanto para el sionismo de izquierda como el de derecha, y de todos los no judíos que dicen defender el derecho de autodeterminación de los pueblos.

3) A partir de esa línea roja, tengo derecho a la crítica, tanto dentro como fuera de Israel. Se critica lo que se ama, como lo dijera el fundador del judaísmo conservador en América Latina, el Rabino Marshall Meyer. Como amante de Israel, desde esa base de defensa del derecho a la existencia de Israel como estado del pueblo judío, tengo derecho a criticarlo, para que sea mejor. Es más, como lo digo a mis amigos en todas las comunidades, éstas no tienen por qué defender toda política de todo gobierno israelí. Porque Israel, además del derecho a existir, tiene derecho a la imperfección. Y a veces, como lo sabe todo progenitor, un buen tirón de orejas (bueno, hoy es un buen diálogo constructivo, o «cinco minutos solo en el cuarto para pensar», el chas chas en la cola ha quedado hasta nuevo aviso fuera de la corrección política…) también es una muestra de amor. A veces, desde lejos se ven las cosas con una perspectiva diferente, no necesariamente mejor, pero sí distinta.

4) Los llamados a no criticar por parte de las dirigencias comunitarias, que temen «dar pasto a los leones antisionistas» son legítimos y comprensibles, porque el temor es comprensible. Pero a veces esta discusión conlleva el intento de censurar a la oposición dentro de las comunidades, que también tienen su interna. Los antisionistas -aquellos que critican a Israel no desde un intento de mejorarlo sino desde el de deslegitimar su derecho a la existencia- no necesitan del pasto de nadie para ser antisionistas-judeófobos. O, en todo caso, siempre lo habrán de encontrar. Ante tal realidad, perdido por perdido, yo estoy por la sinceridad, puertas adentro y puertas afuera.

5) Desde el otro rincón, creo que la izquierda sionista ha dejado el campo de la Hasbará demasiado en manos de los «hasbaristas clásicos» con visiones más conservadoras, cuando hay temas en los que izquierdistas judíos de buena voluntad deberían hacerse preguntas como: ¿Qué tiene que hacer Israel en la agenda de agrupaciones como Quebracho?? ¿No nos debieran molestar las críticas que pretenden socavar las bases de Israel como expresión de la autodeterminación judía? Las respuestas y las acciones para con estos fenómenos extraños -pero ya no sorpresivos- no debieran venir sólo de la derecha comunitaria.

El proyecto «La otra cara» es una buena noticia, porque deja lugar a todas estas y otras opiniones y modelos en Hasbará, desde la Hasbará clásica, pasando por la Diplomacia Pública, más dialogal, hasta el último grito de la moda, el Branding, la construcción de Israel como marca (ver post al respecto). Se plantea la formación a largo plazo de judíos y no judíos en lo que realmente ocurre en el Medio Oriente, con una visión pluralista, desmitificadora y complejizante. Está dirigido por mi amigo y colega Gabriel Ben Tasgal, un periodista y docente de intensa trayectoria en Hasbará, Educación y Medios, que lo concibió bajo el modelo de un arte marcial, con «Dargot» o «Niveles» que hay que ir atravesando en el camino del conocimiento. El racional es promesa de continuidad, que es el problema de muchas iniciativas en el área.

En Caracas dimos dos seminarios, uno para dirigentes comunitarios y otro para jóvenes en edad universitaria, con diverso grado de participación y liderazgo en marcos diversos. El guante del proyecto lo levantó la Unión Mundial Macabi y CLAM, la Confederación Latinoamericana Macabi, con la intención de llevar estos seminarios a todo el continente, a nivel local y con seminarios regionales. Heroína si las hay del proyecto es Anabella Jaroslavsky, directora ejecutiva de CLAM y Hebraica de Caracas, que supo verlo como propio.

Estuvimos también con periodistas locales, y dimos conferencias en varias universidades caraqueñas. Descubrimos que las posturas antiisraelíes están muy lejos de haberse hecho carne en todo claustro o pasillo universitario, ni en todo medio de comunicación en el convulsionado país. A veces, muy por el contrario.

Pero la comunidad judía venezolana está atribulada por razones conocidas. Muchas veces, hablarles y aclararles los tantos acerca de Israel es trabajar acerca de su identidad judía. Por momentos, es terapia de grupo, con todo y catarsis. Porque Israel está en el centro de su identidad y de su afecto, ya sea por ellos mismos o porque se los recuerdan los críticos deslegitimadores. Y si el afuera no hace diferencia, es mejor saber de qué se los acusa y cuál es el caso de la defensa.

Nos fuimos de Caracas contentos, cargados de «chuches», después de varias sesiones de arepas, paseos por el Monte Ávila y el Hatillo, y de charlas sobre lo que vendrá. Yo me fui encantado con la hospitalidad venezolana, el carácter cordial y el sentido de profesionalismo. Muchos venezolanos me pusieron cara de «pobre idiiota, no tienes idea», cuando se los digo como observador desde afuera, que anduvo por allí apenas una semana, pasando horas en sus simpáticos embotellamientos urbanos. Pero yo les insisto:  es cierto, y no tengo un pelo de tonto (como reza una publicidad local): ustedes pierden muchas horas hombre por día, tienen muchos problemas políticos y socio-económicos, pero eso no niega que tienen mucho sobre lo que construir.