Vengo de la biblioteca de Modiín. Me traje «Notica de un secuestro», de García Márquez, emocionado de encontrarlo en castellano. Volví a casa y me acordé del aniversario del secuestro de Guilad Shalit, cuatro años exactos. Las conclusiones místicas o subconcientes de la coincidencia se las dejo a los lectores, según sean de la especie «new-age», o de la especie «psi». O bien de la especie «no creo en nada / el mundo fue y será una porquería», para los cuales será simplemente eso: una coincidencia, incluso estúpida e indigna de mención.
Lo intersante, en cambio, es analizar dónde nos encuentra el cuarto aniversario en la que un muchacho israelí de buena familia transcurre sus años 20 en un oscuro pozo pudriéndose como una rata por el tedio y la incertidumbre. El primer minstro Biniamín Netanyahu acaba de declarar el fin del bloqueo civil (lo llaman por aquí «reducción del bloqueo») a la Franja de Gaza. Podrán pasar absolutamente todas las mercancías de consumo doméstico, comercial, médico e industrial, incluidos los materiales de construcción, a pesar de que buena parte de los mismos serán utilizados para la construcción de más túneles de contrabando en la frontera con Egipto. Pero recordemos: la reconstrucción de las casas de la gente en la Franja después de Plomo Fundido apenas si ha empezado. El resto -armas y productos de combate derivados- seguirá bajo estricta prohibición y vigilancia, por primera vez, con colaboración militar extranjera.
Muchos israelíes se preguntan: ¿seremos tan idiotas? Después de tres años en los que el gobierno nos viene diciendo que el bloqueo es una «necesidad prioritaria para la seguridad israelí», hoy nos hacen la «hasbará» del levantamiento explicándonos que precisamente el no-bloqueo de Gaza es de prioritario interés israelí. ¿Por qué? Por las presiones internacionales a raíz del episodio de la «Flotilla» que colocó a Israel en una débil posición en el plano geopolítico frente a Estados Unidos y Europa. Lo terrible es la pasividad con que la opinión pública aceptó que el castigo colectivo es absolutamente necesario para la seguridad y para liberar a Guilad, y la misma pasividad con la que acepta una explicación exactamente inversa.
De por sí el bloqueo era una mala noticia. Se trataba de un castigo colectivo, contrario a lo que Israel sostiene a todo lo largo del conflicto con los palestinos: que el país no tiene ningún problema con el pueblo palestino, pero sí con su liderazgo. La intención del bloqueo era ahogar al Hamás y también a su opinión pública, con la idea, «obvia» desde la mentalidad de los tomadores de decisiones en Israel, que dicha opinión pública palestina volcaría su ira sobre el Hamás y eventualmente lo obligaría a libera a Guilad Shalit e incluso a caer del poder.
Se trata de un caso de miopía crónica. El Hamás es un régimen autoritario, que gobierna a un pueblo tampoco muy ejercitado en las prácticas de la democracia más allá de un temeroso «descontento de la calle». En esas condicones de poder férreo y censura informativa, el Hamás no tiene problema en canalizar la ira popular hacia el enemigo externo, Israel. Es un error estratégico sobre el que Israel vuelve a caer una y otra vez. En lugar de ello, el actual levantamiento parcial del bloqueo acomoda los tantos de un modo más «normal», al quedar claro que se trata de medidas de seguridad y no de castigar a la gente en base a cálculos torcidos.
Queda de este episodio una conclusión triste: el gobierno actual de Israel no tiene iniciativa, y actúa en base a presiones, en especial extranjeras, dejando una gravísima impresión: la de que Israel pareciera entender sólo por la violencia, que es precisamente de lo que este país acusa sus enemigos. Ante semejante inoperancia, parálisis política y visón torcida de la realidad, queda una nota macabramente optimista: dos flotillas más como la «Flotilla de la paz» y veremos concretarse la política ya anunciada por Netanyahu, de dos estados para dos pueblos.
Lo anterior no es descabellado. El presidente de la Autoridad Palestina, Abu Mazen, presentó hace 10 días a Obama una iniciativa de paz que se ajusta -una vez más- a puntos ya prácticamente consensuados: creación de un estado palestino; el mismo estará desmilitarizado (punto novedoso desde el lado palestino); intercambio de territorios, permitiendo la anexión israelí de los grandes bloques de asentamientos judíos en los territorios. La propuesta, que incluye obviamente otros puntos, como la calidad de Jerusalem oriental como capital, el reconocimiento israelí del problema de los refugiados, no es todo lo que Israel necesita, por ejemplo el reconocimiento palestino de Israel como estado judío. Pero podría ser un buen punto de partida para reanudar la negociación, y no una línea roja.
Pero no. El gobierno de Biniamín Netanyahu ha rechazado la propuesta, sin mayores explicaciones. La explicación es la negativa a ceder en Jerusalem, y, en el plano del análisis político, que el gobierno de Bibi caería. Y por eso, Bibi, que insistamos, ya ha aceptado la creación de un estado palestino, necesita que lo ayuden con presiones externas. Para poder decirles a sus ministros, cómodamente sentados bien a su derecha, sólo preocupados por el próximo fin del congelamiento de la construcción en los territorios, lo mismo que les dijo al levantar el bloqueo: «No nos queda alternativa». No sólo son noticias de un secuestro, sino, también, una crónica de muchas muertes anunciadas.