«Yo soy Nisman», también en Israel

Los carteles en la manifestación. En hebreo: "Justicia para nuestro pueblo en Argentina".

Los carteles de la juventud en la manifestación. En hebreo: «Justicia para nuestro pueblo en Argentina».

Por Marcelo Kisilevski*

De repente, la explanada del edificio de oficinas en Herzlía, al norte de Tel Aviv, se convirtió en una extensión de cualquier plaza argentina levantada en manifestación: gente envuelta en banderas nacionales, carteles con la inscripción «Yo soy Nisman», «Nunca podrán suicidar a la justicia», caras consternadas, diálogos en castellano, con bronca y mucho escepticismo.

Cientos de argentinos residentes en diversas localidades de Israel manifestaban de ese modo, ayer, frente a la embajada de Argentina en Israel en Herzlía, al norte de Tel Aviv, en protesta por la muerte de Alberto Nisman. El acto en sí fue escueto: consistió en tres discursos breves y la entrega de un petitorio reclamando justicia al agregado cultural argentino en Israel, Manrique Lucio Altavista. Para cerrar, en la transitada avenida israelí resonó fuerte el Himno Nacional Argentino.

20150123_103156

Roxana Levinson, familiar de víctimas en ambos atentados en Buenos Aires, durante su discurso.

 

«Envueltos aun en la conmoción y la desazón que implica el haber sumado la víctima número 86 del atentado perpetrado en 1994, exigimos una investigación que dé con la verdad de los hechos, la misma verdad que Alberto Nisman persiguió durante sus extensos años de arduo trabajo en la causa AMIA», dijeron los argentinos israelíes en su petitorio. El agregado cultural Altavista dijo a Clarín que «vamos a transmitir este petitorio a Buenos Aires», y rehusó agregar más comentarios.

Con la muerte violenta de Nisman, «alguien firmó el certificado de defunción de la Causa AMIA, una mano a la que no le tembló el pulso firmó: sentencia de muerte para la verdad y la justicia», dijo en su discurso Roxana Levinson, sobrina de Jaime Plaksin, víctima de AMIA, y de Graciela Levinson, víctima del atentado en la Embajada israelí. «¿Y ahora qué? ¿Quién tomará la causa? Porque, obviamente, habrá nuevo fiscal y se cumplirán las formas, pero… ¿quién tomará la causa de las víctimas, quién intentará llegar al fondo de la verdad? ¿Quién volverá a enfrentarse a los monstruos del poder absoluto y la impunidad?», se preguntaba.

20150123_101340

Acto digno, alrededor de 200 asistentes. A la derecha, Mariano Gorbatt, de Kehilá Latina, conduciendo el acto.

 

Los organizadores pertenecen a una agrupación de inmigrantes llamada Kehilá (Comunidad) Latina. Uno de ellos es Mariano Gorbatt: «Así como 2 años atrás nos reunimos para protestar contra el acuerdo con Irán, el objetivo de este acto es reiterar el reclamo de justicia, que ahora se extiende a una víctima más, la número 86 de AMIA, el fiscal Alberto Nisman».

León Amiras, presidente de OLEI, la organización de inmigrantes latinos en Israel, dijo en su alocución que «en cada acto de recordación de la tragedia de AMIA, en Ashdod, Kfar Saba o Beer Sheva, nombrábamos a Nisman, y elogiábamos su trabajo como fiscal. Ahora recordaremos que lo de AMIA sigue abierto, y que todavía la causa Nisman está en trámite».

Muchas firmas. Un participante en el acto firma el petitorio a ser entregado a la Embajada Argentina.

Muchas firmas. Un participante en el acto firma el petitorio a ser entregado a la Embajada Argentina.

Javier Waldman es sobreviviente del atentado en AMIA. Trabajaba en Tesorería, en el edificio de Pasteur, y salió ileso. Un año después emigró hacia Israel con su esposa Carina, un plan que ya tenían desde antes del ataque. Ayer estaba entre el público, frente a la embajada argentina.

«Pasamos veinte años esperando respuestas por el atentado, y ahora tenemos que esperar explicaciones de qué pasó con la persona que estaba buscando esas respuestas de hace 20 años», dijo Waldman, que hoy es encargado de marketing para Iberoamérica para una empresa tecnológica israelí.

Con su cartel de «El petróleo vale más que la sangre de las víctimas», Jessica Scheinberg, una estudiante universitaria que participaba en el acto, dijo a este diario «que supuestamente la democracia había vuelto a la Argentina, y esto es una muestra que ello no fue así. Nos solidarizamos con toda la sociedad argentina que lo está viviendo allá, y esperamos que siga protestando para que haya un cambio, porque esto no puede seguir así».

En el acto también hablo José Caro, titular de la OLEI de Raanana. «Nuncá más, por la Memoria de Nisman, y para que todos los delincuentes y asesinos vayan presos», dijo Caro. «Nuncá más por todos los muertos, por todos nuestros muertos, para que por fin puedan descansar en paz y para que alguna vez, alguna vez, podamos decir: En la Argentina se hizo Justicia. La Justicia existe. ¡La Justicia en la Argentina de verdad existe!»

*Escrito para Clarín, 24.1.15

Un pensamiento en “«Yo soy Nisman», también en Israel

  1. ¿Tomó la causa de las víctimas, intentaba llegar al fondo de la verdad? ¿Se enfrentó a los monstruos del poder absoluto y la impunidad? ¿Hizo Nisman eso a lo largo de diez años? No parece ser una opinión compartida por la judeidad en Argentina, y menos por los familiares y víctimas de los atentados, mejor representados por su asociación que por la jerarquía de las instituciones oficiales. Nisman dista de haber sido en vida un héroe de la justicia, un tzadik. En cuanto a las declaraciones de Damián Patcher, merecen incluirse en un breve instructivo intitulado «Cómo volverse un periodista internacionalmente famoso en tres días».

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s