BALANCE INCOMPLETO 5775: ISRAEL, O… LOS PARANOICOS QUE ISIS E IRÁN PERSIGUEN

Lo que le falta crecer a Herzog. Imagen de un improvisado debate televisivo, que se transformó en ícono de la derrota de Herzog a manos de Netanyahu.

Lo que le falta crecer a Herzog. Imagen de un improvisado debate televisivo, que se transformó en ícono de la derrota del líder de Majané Tzioní (laboristas) a manos de Netanyahu.

Por Marcelo Kisilevski

¿Cuáles son, en Israel y el Medio Oriente, los eventos centrales del año 5775 que termina?

El evento central en Israel del año hebreo que termina es, sin duda, la reelección de Biniamín Netanyahu como primer ministro. Los analistas se esfuerzan por descifrar el secreto de este político, al que no todos quieren, pero que nadie sabe por quién ni cómo reemplazar. En el propio Likud es quizás uno de los más aborrecidos, pero ganó las internas precisamente por no hallar dentro del partido de gobierno un reemplazo apropiado que pudiera ganar en las nacionales.

Finalmente ganó el miedo, una sensación de seguridad que Itzjak Buyi Herzog no pudo ofrecer al ciudadano común. No fue solo la frase de Bibi en Youtube, «los árabes corren masivamente hacia las urnas», ni los lapsus de los izquierdistas ashkenazíes que acusaron a los «besadores de amuletos», los religiosos y sefardíes. Estas fueron frases desafortunadas, que revelan que todavía los cortes y las adversidades dentro de la sociedad israelí todavía están vivos.

Pero las amenazas externas, fuertes y rotundas, ayudaron más aún al reelecto premier. Frente a las amenazas de Hamás, desnudadas más que nunca por el fenómeno ISIS, vale la frase inmortal de Woody Allen: «Que uno sea paranoico no significa que no lo estén persiguiendo». Herzog, además de oponer una alternativa cuerda y de hablar de seguridad y no sólo de economía, deberá todavía trabajar mucho sobre su imagen… si es que sobrevive a las próximas internas laboristas. Muchos votantes dijeron: «Solo Bibi me da una sensación de seguridad». Otros, tradicionales votantes del Likud, casi se disculpaban: «¿Y a quién otro quieres que vote?» Suena como votar por el mal menor, sobre todo teniendo en cuenta que muchos votantes de Bibi pertenecen a las capas más pobres de la población, que seguirán siéndo pobres gracias a su política. Para Netanyahu, no obstante, fue suficiente.

El gran éxito de las elecciones se lo llevó, sin embargo, la bancada árabe de Ayman Uda, por haber logrado unificar a políticos que van desde la devoción musulmana, a veces rayana en el apoyo al islam radical, pasando por un polígamo, hasta otros diputados árabes que apoyan los derechos de los homosexuales. Se trata de una obra de ingeniería política nada desdeñable, en la que políticos tan dispares entendieron que la unión puede valer la pena para convertirse en la tercera bancada del parlamento israelí.

No podemos olvidar que este es también el año del odio, en el que un jaredí (judío ultraortodoxo) acabó con la vida de Shira Banki, una adolescente de 16 años que participó en una Marcha del Orgullo Gay en Jerusalén, y en que extremistas judíos de ultraderecha religiosa incendiaron la casa de la familia palestina Dawabsha en la aldea Duma, acabando con la vida de Ali, un bebé de un año y medio, y sus padres. Meir Etinguer, sospechoso de pertenecer a una célula terrorista judía presuntamente relacionada con el ataque, dijo desde su lugar de arresto que su grupo seguirá luchando por «crear el Estado de Judea», un Estado halájico que regrese a las fuentes de la época del rey David.

El año en la región

En el Medio Oriente, las diez guerras ya se han cobrado más de medio millón de vidas y producido cerca de diez millones de refugiados. Cuatro de esos millones, los sirios, tocan hoy a las puertas de Europa, y el cadáver de un niño de dos años tirado en la playa les cuenta a los europeos que el problema ahora es de ellos. En Siria el problema tiene nombre y apellido: Bashar El Assad, al que Rusia e Irán corren esta semana a ayudar abiertamente con armas y tropas. El bloque occidental, liderado por EEUU, deberá responder también a esta realidad.

No es fácil decidir apoyos y leer alianzas. Los rusos y los iraníes buscan la estabilidad de Assad en contra de ISIS, que también es enemigo de EEUU y de todo Occidente. Si «gana» Assad, Irán seguirá a las puertas de Israel. Si gana ISIS, en negociación para aliarse con el Frente Nusra, el Al Qaeda sirio, es el islam radical sunita el que amenazará las fronteras de Israel.

No es solamente ISIS, pero esta organización se terminó de revelar este año como el nuevo reino de la brutalidad a escala mundial. La organización adscribe a la ideología de Rashid Bagdadi, ya muerto, que opinaba que cuanto mayor fuera la crueldad, cuantas más cabezas rodaran, literalmente hablando, más pura se volvería el alma del creyente.

Entre otros males, la institución de la esclavitud ha renacido en todo su esplendor en el universo ISIS. Miles de habitantes del Medio Oriente, en su mayoría otros musulmanes pero también cristianos, son vendidos y comprados en los mercados de Irak y Siria. Y la discusión teológica hoy gira en torno a si le está permitido al hombre musulmán mantener relaciones sexuales con la esclava de su esposa. Y las opiniones en este crucial debate están divididas entre los «sabios» de ISIS…

La organización terrorista ya es no solo la más cruel sino también la más rica del mundo, pues maneja un país de más de diez millones de habitantes, en un territorio que ocupa casi medio Irak y un tercio de Siria, cobrando impuestos y comerciando con petróleo en el mercado negro internacional. La frontera entre ambos países ha desaparecido, y Occidente tendrá que decidir qué actitud tomará ante el nacimiento de un país nuevo autobautizado «El Califato», que en el camino amenaza con borrar otros dos países miembros de la ONU: Irak y Siria. ISIS ya ha anunciado que su agenda de conquistas incluye Libia, Egipto, Israel-Palestina, Líbano, Jordania y Arabia Saudita. Según la teología de Dar El Islam, aquel espacio imperial árabe que abarcaba las conquistas de Mahoma, los Cuatro Califas Rectos y la Dinastía Omeya, es solo el comienzo. Lo cierto, para el que quiera pensar con lógica, es que ISIS no se detendrá solo, y Occidente tendrá que decidir, aquí también, cuál será su actitud.

Este es también el año del acuerdo entre las potencias occidentales e Irán por el plan nuclear del país de los ayatollas. La discusión sobre el desempeño del premier Netanyahu es una discusión entre políticos israelíes. Queda claro, al final del día, que se trata de un acuerdo sumamente problemático que, como mucho, posterga la adquisición por Irán de armamento nuclear. Los países árabes se oponen tanto o más que Israel al acuerdo, solo lo manifiestan con menos ruido que el premier israelí. Cuando se termine de sellar el acuerdo, las relaciones entre EEUU e Israel se revelarán como vivas, coleando y más fructíferas que nunca para Israel en el plano militar, pues la Casa Blanca y, especialmente, el Pentágono, querrán mimar a Israel en compensación. Mientras Obama sueña con neutralizar la hostilidad de Irán al convertirlo en «un actor relevante para la estabilidad del Medio Oriente», el líder espiritual iraní, el ayatolla Alí Khamenei, ya anunció que su país seguiría luchando junto a sus aliados para exterminar a Israel, prometiendo que el Estado hebreo dejará de existir «en el lapso de 25 años».

En todo ese contexto, en medio de un tsunami de islam radical, el gobierno de Netanyahu anuncia que está dispuesto al diálogo sin condiciones previas con la Autoridad Palestina de Mahmud Abbas. Se trataría de un paso inteligente, que acompañaría los esfuerzos de Turquía por mediar en emprendimientos económicos, la tan mentada «Pax económica», entre ambas partes en conflicto.

Economía y cultura

A nivel socio-económico en Israel, ni las medidas del anterior ministro de Economía, Yair Lapid, ni las elecciones, en las que Bibi prometía en vano hacer descender el precio de la vivienda, parecen lograr reducir el costo de vida, y la brecha entre ricos y pobres aumenta. Doscientas mil familias necesitarán en estas fiestas asistencia de las numerosas ONGs que reparten canastas de comida para la cena de Rosh Hashaná, un aumento significativo respecto del año pasado. Muchos matrimonios jóvenes que viven con sus padres, abren la ventana y miran a otros países donde logren hacer que su salario alcance. El país que más se escucha nombrar como destino migratorio, igual que para muchos sirios, es Alemania.

Sin embargo, Israel sigue siendo meta migratoria para muchos otros grupos, entre ellos, aquellos judíos que ven crecer el antisemitismo en sus países. Uno de ellos, es Francia, pero cada vez aumentan los lugares en el mundo donde circular por la vía pública con kipá puede resultar en una experiencia llena de tensión, por decirlo delicadamente. La «aliá» a Israel motivada en el malestar espiritual más que en el económico, ha crecido en el año que termina. En lo económico, Israel no es un país fácil, pero esto está medido en términos del primer mundo.

Como párrafo cultural, la noticia de este año es el nombramiento de Miri Reguev como ministra de Cultura. Reguev se había hecho famosa como portavoz del ejército israelí durante la Desconexión de Gaza y en la Segunda Guerra del Líbano. A su retiro, se incorporó sin dudarlo al Likud. Desde el principio se manifestó como un «patito feo» de la política israelí, a veces provocativa, siempre polémica. El ministerio de Cultura estaba claramente fuera de su zona de confort. Hoy enarbola con ruido de petardos la bandera de la cultura periférica no ashkenazí, con una agenda declarada de poner a la periferia israelí, tanto social como geográfica, en el mapa de la cultura, aún al punto de recortar significativamente los presupuestos de la cultura hegemónica mainstream, ashkenazí, occidentalizante, de Israel. No es una visión descartable persé. La pregunta que muchos se hacen es entonces por el estilo: ¿hace falta pelearse, para tan noble fin, con la actriz símbolo de la alta cultura israelí, la enorme actriz Guila Almagor y con todos los hacedores de la cultura «telavivense»? ¿Hace falta amenazar con negar presupuestos a producciones artísticas que según su visión política «deslegitiman a Israel», produciendo titulares y atrayendo fuego innecesario?

Para 5776, cabe esperar un año hebreo con menos enfrentamientos, donde la norma sea la convivencia, la solidaridad y la paz. Que esta no sea una frase de circunstancia. Shaná Tová.

Dos noticias que dividen

Por Marcelo Kisilevski

Las corrientes palomas contra el antisemitismo palestino. El gobierno israelí contra ultraortodoxos antirreformistas… que son parte del mismo gobierno. 

Alguien me dijo en un diálogo de pasillo: «Todo el mundo se está volviendo hacia los extremos». Tal vez el problema sea que no solo se está volviendo hacia los extremos, sino que no tiene problemas en expresarlo. La vergüenza es lo que está desapareciendo, y se agarra de los pelos con el concepto de «politically correct».

En Chile se encuentra la comunidad palestina más grande del mundo fuera del Medio Oriente, con 350.000 miembros. Hace pocos días, el embajador de la Autoridad Palestina en ese país,  Imad Nabil Djada, emprendió un ataque de neto corte antisemita cuando dijo que «en 1896 se reunió un grupo de intelectuales y asesores financieros para crear el Movimiento Sionista, con un justificativo: crear una patria para el pueblo judío. La verdad es que este objetivo tenía por fin proteger los planes de los judíos de dominar la vida de todo el mundo».

Se trata de una cita directa de los Protocolos de los Sabios de Sión, el panfleto apócrifo del siglo 19, que constituyó entonces la vía por la cual el antisemitismo pudo reencarnar cuando Occidente abandonó los mitos judeófobos medievales a raíz del Iluminismo, que los volvía obsoletos. De la judeofobia política a la darwiniana que trajeron los nazis hubo unos pocos pasos.

La organización estadounidense «Americanos por Paz Ahora», que apoyan a Paz Ahora en Israel, llamaron al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, a despedir a su embajador en Chile. «Expresiones de esa clase estimulan el odio y confieren legitimación a las mentiras antisemitas», dijeron en un comunicado.

Cuando una organización paloma como Paz Ahora tiene que salir al cruce de expresiones proferidas por el bando con el cual buscan el acercamiento, ese bando debe decidir para qué lado empujan sus velas. O bien llamarse a la reflexión -«el embajador no nos representa»- o bien sincerarse: «Sí, en realidad eso pensamos». Puede que no hagan ni lo uno ni lo otro. Será un signo de los tiempos.

Por estas playas israelíes las cosas no están mejores. El Ministro de Cultos, David Azulai dijo este fin de semana en una entrevista: «No quiero ser la primera persona en la historia del pueblo judío en reconocer a los reformistas. Los reformistas son una catástrofe para el pueblo judío».

El propio primer ministro Biniamín Netanyahu debió emitir una «reprimenda» contra el ministro de Cultos: «He dialogado con el ministro Azulai y le he recordado que Israel es el hogar de todo el pueblo judío».

Azulai intentó reducir daños: «Quiero referirme a mis palabras que fueron sacadas de contexto por factores de interés para provocar una fractura en el pueblo. Por supuesto que todos los judíos, aunque pequen, son judíos. Vemos con gran dolor el daño de la reforma en el judaísmo, que trajo el mayor peligro para el pueblo judío, que es la asimilación».

Las declaraciones de Azulai -que, recordemos, no es un rabino de barrio sino el Ministro de Cultos-, así como su «aclaración», provocaron la ira del Movimiento Reformista. El rabino de esa corriente, Guilad Kariv, dijo que «el hecho de que el ministro no retiró sus palabras es clara muestra de que el primer ministro no puede contentarse con condenar sus dichos. Esperamos que el premier ponga claro que no tolerará expresiones que deterioran las relaciones entre Israel y el judaísmo del resto del mundo».

El domingo último, 5.7.15, el gabinete votó a favor de anular la reforma a la conversión al judaísmo, que confería la potestad de la conversión también a las autoridades rabínicas municipales, ya no solo al Rabinato Central. Ello abría las puertas a conversiones no ortodoxas. Una de las condiciones para la reentrada de partidos ortodoxos a la coalición era esta anulación, a la cual Netanyahu tuvo que acceder para arañar los 61 escaños con que cuenta su gobierno en la Knesset.

 

Este es un gobierno de derecha, coaligado con la ultraortodoxia. Es lo que podía hacer Netanyahu si quería formar coalición. Ya hemos dicho que es un gobierno vulnerable, que navegará como una cáscara de nuez en un océano tormentoso, en las manos no solamente de los partidos menores en su coalición, sino de cada uno de sus diputados en la Knesset. Cada ministro y cada diputado tiene al premier tomado de sus partes pudendas, puede expresar lo que se le antoje y elevar las propuestas que se le ocurran.

Tengo malas noticias para el Movimiento Reformista: si quieren que algo cambie, en lugar de exigir al premier, en declaraciones sacarinadas, que «no tolere» los atropellos ultraortodoxos, deberán venir a Israel y dar batalla política. Mientras tanto, Israel se continuará manejando en el aspecto religioso -conversión, matrimonio, entierro- por la vía ultraortodoxa, y los ministros se seguirán expresando como los dueños de casa que son. Porque aquí no hay otros. Solo si los no ortodoxos atinan alguna vez a organizarse, esas serán buenas noticias.

Porque el mundo, si lo dejan, va hacia los extremos. Es un signo de los tiempos.

 

Netanyahu: ahora queda claro

BibiGana Por Marcelo Kisilevski

El tiempo  de negociaciones coalicionarias, es bueno para algunas reflexiones tardías sobre el cimbronazo que acaba de atravesar la sociedad israelí a partir de los resultados electorales del 17 de marzo.

¿Por qué hacían falta nuevas elecciones que dieran por resultado lo que ya teníamos, a saber, Biniamín Netanyahu como Primer Ministro? La respuesta breve es que Netanyahu jugó una apuesta audaz por un gobierno que le fuera más favorable, y la ganó. Nada más sencillo.

Vamos ahora a la respuesta más extensa. Estos comicios son ciertamente una apuesta del propio Netanyahu por lograr un gobierno en el que el Likud tuviera más diputados y, por ende, menos dependencia de pequeños partidos a su derecha y a su izquierda. Recordemos que en la Knesset anterior, la 19°, el Likud se presentó en un frente con Israel Beiteinu de Avigdor Liberman, con quien reunió apenas 31 diputados, sólo 20 de los cuales pertenecían neto al Likud. En estos comicios, en cambio, el Likud ganó 30 postulándose solo, y Liberman, en cambio, sólo logró 5. Por el lado matemático, la apuesta ya le salió bien.

Esto implica que Bibi apostaba a una coalición más gobernable. Ciertamente, para formar una coalición estable necesita más del doble de los escaños conseguidos, y por lo tanto debe dejarse caer nuevamente en las manos de los partidos más pequeños. También es cierto que esos partidos pequeños esta vez incluirán solamente partidos de derecha y religiosos.

Pero esto le otorga a Bibi tres ventajas por lo menos: primero, se trata de una coalición más homogénea, con una política más clara y sincerada; segundo, sus adversarios dentro del gabinete –Liberman y Naftali Bennet, de Habait Hayehudí- tienen menos diputados que en el anterior gobierno y, por lo tanto, menos poder para detractarlo desde adentro. Eso fue lo que hicieron precisamente durante el período anterior, especialmente durante el último operativo en Gaza, cuando los dos nombrados cuestionaron abiertamente la estrategia de un gabinete del que formaban parte.

Tercera ventaja de un gabinete homogénea y claramente de derecha desde el punto de vista de Netanyahu: precisamente él es, también, claramente de derecha. Esto dotará a Netanyahu de una fuerza de apalancamiento en cualquier negociación con los palestinos y con la Casa Blanca y la Unión Europea. Podrá decirles: «Si fuera por mí encantado –con congelar la construcción en los asentamientos, con crear un Estado palestino y demás reclamos- pero vean qué coalición tengo. Si yo firmo ese eventual acuerdo, mi gobierno caerá y no lo podremos cumplir».

La desventaja va de la mano con la no necesidad de contar con una «hoja de parra» izquierdista, tal como lo hizo en sus gobiernos anteriores, de los que personalidades como Shimón Peres, Ehud Barak, formaron parte y que le permitieron mostrar otra cara: «No soy tan terrible». Si el frente Hamajané Hatzioní (Laboristas de Herzog y Hatnuá de Tzipi Livni) no quiere ser hoja de parra, si quiere dejar que Netanyahu pague moneda por moneda todo el precio de su éxito en el frente internacional, más le valdrá mantener su postura de no asociarse con él en un gobierno de unidad nacional.

Existe, sin embargo, un «pero» a esta configuración que se perfila: Netanyahu ciertamente se ha revelado en esta vuelta electoral, probablemente, como el político más hábil de la historia de Israel. Pero eso incluye el ser un líder «presionable».  El famoso discurso de Bar Ilán, pronunciado el 14 de junio de 2009, en el que Netanyahu declarara por primera vez su apoyo a la fórmula de «dos Estados para dos pueblos», no se logró por un reblandecimiento de las posturas del premier, sino por las presiones de un Obama nuevo en el poder, que había pronunciado su propio discurso en El Cairo apoyando la fórmula de dos Estados el 4 de junio del mismo año, apenas diez días antes que Netanyahu, discurso que le valiera al norteamericano el Nobel de la Paz.

Con un gabinete más homogéneo, más claro y más gobernable, Netanyahu tendrá más poder para ser intransigente pero, también, para ceder a las presiones de las circunstancias mundiales, por ejemplo si con ello se logra una postura de Occidente menos blanda con Irán. A sus compañeros de mesa podrá decirles lo que en el gobierno saliente no podía: «Era esto (congelamiento en los territorios, nuevas negociaciones y concesiones) o nada, si quieren retirarse de la coalición pueden hacerlo, pero recuerden que ni ustedes ni nosotros en el Likud tenemos coalición alternativa». En ese sentido, la nueva fortaleza de Netanyahu puede ser también su debilidad.

Es posible que se trate de wishful thinking, pensamiento político ilusorio. Posiblemente, como temen en la oposición, estemos ingresando en otra etapa oscura de Israel, pletórica de aislamiento internacional, exacerbación del enfrentamiento con los palestinos, no avance en el tema iraní, entre otros males.

Es posible. Pero en este caso el wishful thinking tiene base histórica. Sólo gobiernos claramente de derecha se han retirado del Sinaí (1979) y de Gaza 2005). Y un gobierno claramente de derecha, el del propio Biniamín Netanyahu, fue el que firmó en 1997 nada menos que el Acuerdo de Hebrón, por el cual la mayor parte de la ciudad de Abraham pasaba a manos palestinas. Presionado, claro está.

El gobierno anterior no pudo adjudicarse grandes logros, ni perpetrar grandes desastres. A no ser que veamos el operativo en Gaza como un desastre colosal. En realidad no logró nada, no acabó con la amenaza de Hamás pero tampoco puso en mayor peligro al Estado del que ya estaba. No mejoró la economía, la brecha social se agrandó y el salario se erosionó, pero los parámetros macro se mantuvieron bien, y ni la inflación ni la desocupación se dispararon. El gobierno anterior fue, en gran medida, el gobierno de la nada.

La ventaja, si hay alguna, de un gobierno tan claro, es que podrá emprender políticas y llevarlas a término, recoger los frutos de sus logros de modo claro, o ser castigado en las próximas urnas –para variar– también de modo claro.

Elecciones anticipadas, otra vez

Por Marcelo Kisilevski

Ayer el primer ministro Biniamín Netanyahu dio el puntapié inicial a la campaña electoral con un acto de fuerza: el despido premeditado de los ministros Yair Lapid y Tzipi Livni. También dio un discurso en el que admitió que su gobierno había sido desastroso y él fue un primer ministro débil. Eso sí,  por culpa de otros. La prueba está en que su gobierno anterior, que fue excelente. De paso, también culpó al pueblo de Israel: esto ocurrió por una coalición imposible, a la que llegó debido a que «no obtuvimos suficientes bancas en la Knesset».
En lo único que se puede decir que acertó es en que este gobierno estuvo signado por una heterogeneidad imposible de conciliar, por la deslealtad al gobierno del que formaban parte y a su jefe de equipo y, por ende, la parálisis. No se terminó de vencer a Hamás, tampoco de asegurar la pacificación del sur israelí, no se abarataron las viviendas ni el costo de vida, no avanzó el proceso de paz. Nada. En su famoso discurso de «No evacuaste, no hiciste», del que ya hay un remix en Youtube, enumeraba logros tan «extraordinarios» como la ley de guardería gratuita desde los tres años de edad.
En su discurso de ayer enumeró una lista de acusaciones donde pintaba a Lapid y a Livni poco menos que como traidores, sobre todo por su intento de conformar un gobierno alternativo volteando a Bibi… siendo parte del propio gobierno. El premier olvidó mencionar solamente que también Liberman y Bennet, sus dos puntales derechos, habían sido tan desleales como ellos, pero a ellos no se animó a despedirlos. Esto justificó el argumento de Livni: «Bibi se rindió a las amenazas de su ala derecha. Todo lo demás son excusas».
Al único que se animó a despedir, durante el operativo Margen Protector, fue a un vice ministro, Dany Danón. El problema es que Danón preside nada menos que del Comité Central del Likud, y allí lo esperará en las internas. También estará Moshé Feiglin, un ultra nacionalista que infiltró el Likud para derechizarlo desde adentro, el propio Danón, y posiblemente, si lo convencen, Gideon Saar, el que se retiró de la política para criar a su hijo.
Sin embargo, las posibilidades de que lo voten a Netanyahu nuevamente en las internas no son surrealistas: si las elecciones se realizaran hoy, con él encabezando a su partido, éste aumetnaría sus bancas, de 20 a 22, y eso es un argumento de peso en un Comité que tiene que decidir, no a quién le tienen más afecto, sino quién es capaz de mantener al Likud en el poder. Y hoy por hoy, no hay quien pueda llenar los zapatos del vapuleado líder.
Estos son los resultados de la encuesta de intención de voto realizada por Mina Tzémaj para el Canal 2 de televisión:
Likud 22
Habait Hayehudí (Bennet) 17
Avodá (Herzog) 13
Israel Beiteinu (Liberman) 10
Shas 10
Partido nuevo de Moshé Kajlón 10
Yesh Atid (Lapid) 9
Yahadut Hatorá (Jaredim) 8
Meretz 7
Yesh Atid (Lapid) 9
Hatnuá (Livni) 4
Partidos árabes juntos 11
De este panorama resulta que el Likud no se debilitó, al contrario, y que bloque de la derecha sigue teniendo las de ganar. Itzjak Herzog, del Laborismo, intentará formar un bloque que le cierre el paso a la derecha, y ayer llamaba a Livni, Lapid y Meretz a unirse tras su liderazgo. El que ayer no se descartaba que pudiera barajar su incorporación es Avigdor Liberman, que con su plan de paz publicado este fin de semana hace un significativo guiño hacia el centro del mapa político.
Las elecciones se perfilaban ayer para el 17 de marzo o alrededores, y hasta entonces este gobierno seguirá gobernando, con campaña electoral, con acusaciones mutuas por lo que se consideran las elecciones adelantadas más injustificadas de la historia (atribuidas a las malas relaciones personales de sus líderes), con un presupuesto nacional provisorio y sin proyectos ni realizaciones a la vista. El resto es incertidumbre.

Islam radical: trampa de destrucción

Se desprendió de Al Qaeda y mutó: de organización que pone bombas, a un ejército. Conquistan ciudades y han fundado el "Califato". ISIS en acción. Ejecución masiva de efectivos de seguridad iraquíes.

Se desprendió de Al Qaeda y mutó: de organización que pone bombas, a un ejército. Conquistan ciudades y han fundado el «Califato». ISIS en acción. Ejecución masiva de efectivos de seguridad iraquíes.

El siguiente artículo de Ben Dror Yemini fue escrito durante la tregua de 72 horas destinadas a negociar un cese el fuego permanente. Hoy, viernes 8.8.14, a las 8.00 AM, Hamás y Jihad Islámica reanudaron su ataque contra Israel, por no «acatar» sus demandas, más parecidas a las de un gremio en huelga que a una organización terrorista que ha arrastrado la zona a la guerra y que, habiendo recibido semejante golpe, debería desear desesperadamente la paz. Decenas de cohetes ya fueron lanzados contra las ciudades israelíes. Israel respondió el fuego. Cuando la paz es funcional a Occidente, y la guerra es funcional al islam radical. 

Por Ben Dror Yemini*

Con todo el caos nos olvidamos de una sola cosa: Hamás nos engaña a todos. El objetivo de Hamás no es liberar a los palestinos del bloqueo o de la ocupación. El objetivo, con cohetes y con los túneles del terror, es lo inverso. Si hay algo que saca de quicio a Hamás, es la posibilidad de un acuerdo. Puesto que el acuerdo, a ojos de Hamás, es la legitimación de Israel. Para ello, Hamás debe arrastrar a Israel a enfrentamientos. El resultado es doble: primero, la destrucción contribuye a la deslegitimación de Israel. Segundo, la mera existencia de una entidad jihadista en territorio que Israel ha evacuado persuade a la mayoría de los ciudadanos de Israel que no hay posibilidad de acuerdo. Cuidado. Israel puede caer en la trampa.

Una retirada de Cisjordania puede provocar que Hamás se haga con ella. El congelamiento en las negociaciones también conducirá a la concresión de la pesadilla de un solo estado, y también a la victoria de la estrategia de la deslegitimación. Ambas opciones son peligrosas. Ambas son funcionales a Hamás. ¿Las conclusiones? En el Medio Oriente se escriben en estos días nuevos capítulos. Siria, Libia e Irak se están desintegrando. ISIS (EIIL, el Estado Islámico de Irak y el Levante) se expande. ISIS se ha hecho con una ciudad limítrofe, Arsal, al norte del Líbano. Ya hay ríos de sangre, literalmente hablando: ISIS difundió un video donde exhibe una ejecución en masa y el lanzamiento de los cuerpos al río. Pero el mundo libre se calla. Se niega a entender que el ascenso del islam radical, que incluye a Hamás, es un fenómeno cuya dimensión es como la del ascenso del nazismo.

Lo que no comprende parte de Occidente, lo entiende parte del mundo árabe. Quizás, sólo quizás, esté allí la clave. No es sólo el Egipto del general A-Sissi. Las masas, a diferencia del pasado, no salieron esta vez a las calles para manifestar su apoyo a Hamás. Parte del mundo musulmán -su tamaño aún no queda claro- comienza a internalizar que la Jihad Global es una receta segura para la destrucción y el derramamiento de sangre. El tiempo dirá si se trata de otra ilusión, o quizás de una puerta a una nueva esperanza.

Las lecciones (reales) del pasado

Para entender qué ha logrado Israel, o qué no ha logrado, se debe comparar con enfrentamientos similares entre ejércitos colosales y bien equipados, y alguno de los grupos de la Jihad.

Los norteamericanos salieron de Irak con el rabo entre las patas. La continuación de la historia es conocida: Irak está colapsando. La Unión Soviética luchó durante la mayor parte de la década del ’80 en Afganistán. Luego de una década se retiró quebrada. El Talibán se apoderó del país. Rusia luchó en dos ocasiones en Chechenia, destruyó Grozno, mató a centenas de miles, la mayoría civiles, a pesar de que la población de Chechenia es más pequeña que la de la Franja de Gaza. No hubo allí precisamente una victoria.

 

Podría ser distinto. Hamás gobierna Gaza con puño de hierro para mantener viva la llama de la "resistencia armada" en lugar de desarrollar un país. Hamás en acción: ejecución de un colaboriacionista con Israel, 2012.

Podría ser distinto. Hamás gobierna Gaza con puño de hierro para mantener viva la llama de la «resistencia armada» en lugar de desarrollar un país. Hamás en acción: ejecución de un colaboriacionista con Israel, 2012.

Israel, al contrario de Rusia o EEUU, puede derrotar a Hamás. El precio sería de decenas de miles de muertos. La Franja toda se vería como Faloudja, como Grozno y como Sadjaía. Pero el problema de Israel no es la reacción no proporcional, sino la reacción prudente. La única razón por la cual Israel no va «hasta el final» y derrota a Hamás, es la reacción internacional: el discurso de los derechos humanos al servicio de la Jihad.

Y todavía queda la pregunta: ¿ha conseguido algo este operativo? La Segunda Guerra del Líbano parecía en el verano de 2006 como un fracaso colosal. Una mirada en retrospectiva evidencia que el golpe recibido por Hezbollah condujo a una calma que ya lleva ocho años. El operativo Plomo Fundido en 2009 fue descripto como un «éxito». «Aprendimos las lecciones del Líbano», se sostuvo una y otra vez. ¿De veras? Israel no tuvo siquiera un mes de calma desde la Franja, y además recibió un parche en la cara de nombre «Informe Goldstone». Así que habrá que esperar. Si bien la comunidad internacional limitó el poder de reacción de Israel, la Unión Europea, justamente ella, impulsó la fórmula de «reconstrucción a cambio de desmilitarización». Es una fórmula excelente. Después de todo, Israel no tiene nada en contra de los habitantes de la Franja. Si Israel logra apalancar hacia esa dirección, el logro de «Margen Protector» será mucho más grande que el de la Segunda Guerra del Líbano.

Antes de «Plomo Fundido», (el entonces Primer MInistro) Ehud Olmert lanzó la propuesta de paz más audaz de la historia del conflicto. Abu Mazen la rechazó. Pero los hechos no confunden a los fabricantes de mentiras. Un horizonte diplomático, declaman, habría evitado el enfrentamiento. Ojalá. Ojalá el Medio Oriente en general, y el conflicto árabe israelí en particular, se desarrollaran según líeas racionales o intereses nacionales. Si ello fuera así, hace tiempo tendríamos aquí paz. La Franja de Gaza habría sido libre y próspera luego de la Desconexión (retirada unitlateral israelí en 2005). Israel hubiera marchado hacia una nueva Desconexión, con o sin acuerdo, según el modelo gazeño. Pero ello no ocurrió.

Hamás utiliza niños de varias maneras. Los entrena y adoctrina para la guerra en "inocentes" campamentos de verano. Los utiliza para cavar túneles, pues son ideales por su tamaño, 160 niños han muerto en en su construcción. Los utiliza como escudos humanos en batallas como muestra la imagen. Los exhibe de modo cínico cuando mueren por bombardeos israelíes que ellos provocan. Algunos medios comenzaron a entender de qué se trata.

Hamás utiliza niños de varias maneras. Los entrena y adoctrina para la guerra en «inocentes» campamentos de verano. Los utiliza para cavar túneles, pues son ideales por su tamaño: 160 niños han muerto en su construcción. Los utiliza como escudos humanos en combate como muestra la imagen. Los exhibe de modo cínico cuando mueren por bombardeos israelíes que ellos provocan. Algunos medios comenzaron a entender de qué se trata.

También al Hamás se le propuso un horizonte diplomático. El Cuarteto propuso un entendimiento para el fin del bloqueo. Hamás eligió el terorrismo. Invirtió sumas inconmensurables en la industria de la muerte. En lugar de cada uno de los túneles se podían haber construido 6 escuelas, 19 clínicas u 86 viviendas. Cuando se piensa en los inmensos búnkeres construidos debajo de tantos edificios, en las herrerías que fueron confiscadas para fabricar cohetes, en el canal de televisión Al-Aqsa, que se convirtió en un instrumento de propaganda tal que Der Stürmer (el pasquín pro-Hitleriano) al lado suyo es de izquierda, los palabreríos acerca de intereses, horizonte diplomático, bienestar y prosperidad son una quimera. Todo ello no le interesa a Hamás, como no le interesa a Talibán ni a Boko Haram. Ello no significa que no haga falta un horizonte diplomático. No significa que haya que ampliar la empresa asentadora en Cisjordania, que nos lleva a todos a la pesadilla de un solo gran estado. Pero no hacen falta las falsas ilusiones, no nos han servido y no nos servirán.

¿Ha cambiado el rol de los medios?

A raíz de la cobertura de la Segunda Guerra del Líbano escribió un cronista del Spectator inglés: «tomar posición sobre el enfrentamiento entre Hezbollah e Israel en base a los informes de la BBC desde Beirut es como adoptar una postura acerca de la Segunda Guerra Mundial en base a los bombardeos de Dresden tal como fueron filmados por el Departamento de Propaganda de Goebbels».

¿Ha cambiado algo? Pues bien, han habido amenazas y aprietes. Un periodista italiano, Gabriel Barbati, admitió que puede informar libremente sólo desde fuera de Gaza, cuando está libre de las represalias de Hamás. Radja Abu Dega, que trabaja para un diario francés, tuvo que abandonar la Franja. A pesar de ello, los cronistas de France 24, también la televisión finlandesa y la televisión india, presentaron evidencias, a veces en vivo, de que las denuncias de Israel acerca del uso de población civil y de instalaciones de la ONU eran ciertas. Un cronista de la CNN puso en aprietos en vivo al portavoz de Hamás, cuando le presentó un fragmento en el que éste acusaba a los judíos de utilizar la sangre de niños cristianos. E incluso una cronista de la BBC presentó evidencias, desde las entrañas de Gaza, sobre la utilización de civiles por parte de Hamás. Se trata de buenas noticias. A pesar de todo y después de todo, algo ha cambiado de todos modos.

* Yediot Ajaronot, Suplemento de Shabat, pág. 9, 8.8.14. Traducción: Marcelo Kisilevski

«Margen Protector», Día Veintiocho

El tractor volcó el autobús (que estaba vacío de pasajeros), luego de atropellar a Abraham Vales. El soldado herido: grave pero estable. La policía en alerta para mañana, por temor a intentos de venganza de judíos extremistas.

El tractor volcó el autobús (que estaba vacío de pasajeros), luego de atropellar a Abraham Vales. El soldado herido: grave pero estable. La policía en alerta para mañana, por temor a intentos de venganza de judíos extremistas.

El operativo «Margen Protector» continúa, da quizás sus últimos estertores, y las partes se preparan para un nuevo alto el fuego de 72 horas propuesto por John Kerry, secretario de Estado norteamericano, que comenzaría mañana a las 8.00 AM hora israelí.

Mientras tanto, se produjeron dos ataques de palestinos contra israelíes en Jerusalén. El primero de corte terrorista mediante un tractor. El conductor de un tractor, proveniente del barrio de Djabel Mukáber en Jerusalén Oriental, atropelló este mediodía al rabino Abraham Vales, religioso ortodoxo de 29 años, perteneciente a la comunidad religiosa Toldot Aharón y habitante del barrio de Meah Shearim, que resultó herido de gravedad y luego murió. El terrorista fue abatido por efectivos de seguridad.

En el segundo ataque, un motociclista disparó contra un soldado hiriéndolo en el estómago de gravedad. Fue operado y su estado esta noche sigue siendo grave pero estable. El atacante se dio a la fuga.

Hoy, el ejército israelí dio por cumplida la misión de destruir 31 túneles que penetraban en territorio israelí. Portavoces militares indicaron que se habían destruido «todos los túneles», pero los analistas lo pusieron en duda y dijeron que en realidad, el ejército no podía dar garantías. Como venimos informando, la detección de túneles fue relativamente «manual», tanto por rastrillaje como por información de inteligencia, y no por medios tecnológicos de detección. Habitantes de los pueblos y kibutzim de la zona expresaron sus temores al respecto, mientras nutridas tropas permanecen en la zona en torno a Gaza.

En tanto, la mayor parte de las tropas israelíes se retiraron de la Franja de Gaza desplegándose en las inmediaciones, aunque en alerta máximo en el límite norte, en la zona del paso fronterizo Erez, por temor a una infiltración terrorista. El operativo, cuando continúa, lo hace sólo por aire.

Israel realizó un alto el fuego humanitario de 7 horas. Durante todo el día de hoy, del lado palestino continuaron los lanzamientos de cohetes de Hamás y la Jihad Islámica contra objetivos civiles israelíes en el cinturón en torno a Gaza, Ashdod, Askelón, Jerusalén, sin que se registraran víctimas.

Según explicaron analistas en Israel, la delegación de Hamás, Jihad Islámica, FPLP (Frente Popular para la Liberación de Palestina) y hombres de la Autoridad Nacional Palestina de Mahmud Abbas (Al Fatah) se reunieron en El Cairo, y escucharon del Ministro de Inteligencia egipcio, general Muhamad Tohami: «Señores, si bien vemos con simpatía su larga lista de reclamos hacia Israel, primero debían acceder a un cese el fuego total por 72 horas».

Recién una vez obtenido el consentimiento palestino, los mediadores egipcios se dirigieron a los negociadores israelíes. Según trascendió, Israel, que esta vez decidió no enviar representantes a El Cairo, accedería al alto el fuego humanitario de 72 horas para negociar, tal como había accedido las veces anteriores. Altas fuentes en Jerusalén indicaron que «si la propuesta de alto el fuego es sin precondiciones, la consideraremos positivamente».

«Margen Protector», Día Veinticuatro: anuncian tregua humanitaria de 72 horas para negociar

Kiriat Gat, luego de la caída de un cohete de Hamás. Un hombre de 30 años, herido grave. ¿Tendrá éxito la tregua?

Kiriat Gat, luego de la caída de un cohete de Hamás. Un hombre de 30 años, herido grave. En tanto, se anuncia una nueva tregua para negociar el cese del fuego, y habrá que ver si tiene éxito esta vez. 

El alto el fuego humanitario comienza. El Secretario de Estado norteamericano John Kerry y el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, anunciaron el inicio de la tregua humanitaria de 72 horas a partir de mañana (viernes 1.8.14) a las 8.00 de la mañana hora israelí, durante las cuales tendrán lugar las negociaciones por un cese del fuego definitivo.

Las partes en la negociación (Israel y Hamás) enviarán delegaciones en breve tiempo para mantener conversaciones durante el alto el fuego. Según lo aclaró Ban Ki Moon, las fuerzas israelíes permanecerán en el terreno durante las tratativas. No se aclaró si Israel podrá continuar volando túneles terroristas, o si solamente los preparará para volarlos más tarde.

El Consejo de Seguridad de la ONU reiteró hoy su llamado a un cese del fuego inmediato en la Franja de Gaza. El Consejo expresó su profunda decepción por el hecho de que sus repetidos llamados a un cese del fuego inmediato e incondicional no han sido atendidos hasta ahora, y llamó a treguas humanitarias hasta que se alcance un cese del fuego de largo plazo.

Hamás se había negado hasta el momento a todo alto el fuego humanitario que no incluyera la retirada de las tropas israelíes de la Franja de Gaza. El primer ministro israelí Biniamín Netanyahu, por su parte, había dicho en la apertura de la reunión de gabinete, que su gobierno no aceptaría ningún alto el fuego interino que quitara a Israel la posibilidad de seguir atendiendo la neutralización de los túneles.

En el comunicado conjunto de Kerry y Ban, sin embargo, se lee que «el delegado de la ONU en Jerusalén, Robert Serry, «recibió el compromiso de las partes a aceptar un alto el fuego humanitario sin condiciones en Gaza».

La negociación tendrá lugar en base a la propuesta de Egipto, que prevé la posibilidad de que Israel continúe el tratamiento de los túneles terroristas durante el alto el fuego humanitario. La propuesta apoyada por Hamás, a la que EEUU había dado cierto respaldo fue la de Qatar, que no preveía esta posibilidad. Finalmente, EEUU terminó por alinearse con la propuesta de Egipto.

En tanto, la guerra en Gaza continuó durante todo el día de hoy jueves. Fuentes palestinas informaron que 11 personas resultaron muertas y cinco más resultaron heridas por el bombardeo de la Fuerza Aérea israelí de una vivienda. En el informe se indicó que en la casa se hallaban personas que habían evacuado sus hogares debido a los ataques del ejército. Fuentes médicas en la Franja indican que, desde el inicio de la contienda, perdieron la vida 1,437 palestinos, y más de 8.300 resultaron heridos.

El disparo de cohetes desde la Franja de Gaza también continuó todo el día de hoy. Ocho personas resultaron heridos de distinta gravedad cuando una bomba de mortero impactó de modo directo a un grupo congregado en la zona de Eshkol, junto a la Franja de Gaza. Un hombre de unos 30 años de Kiriat Gat, que resultó herido grave por esquirlas de cohete. Había salido a su balcón a filmar la caída del cohete. El Comando de Retaguardia llama a toda la población a seguir cumpliendo las instrucciones y las precauciones de seguridad y, ante una alarma, acudir de inmediato a los refugios. Desde el inicio del operativo, el Maguen David Adom (equivalente a la Cruz Roja israelí) atendió a 625 heridos, la mayoría víctimas de ataques de pánico.

En otro orden, la Cancillería israelí convocó a más de 70 embajadores y delegados diplomáticos destinados en Israel a una reunión de puesta al día sobre el Operativo «Margen Protector». El director general, Nissim Ben Shitrit, presentó los objetivos del operativo: desmilitarización de la Franja de Gaza e inutilización de los túneles.  Llamó a la comunidad internacional a entender la esencia del desafío que enfrenta Israel. Recordemos que Brasil y Chile llamaron a sus embajadores a consultas. Ben Shitrit expresó su aprecio por la decisión de la mayoría absoluta de los embajadores a pesar de los lanzamientos de cohetes.

Los rabinos principales de Israel, rabino Israel Lau e Itzjak Iosef, dieron a conocer un fallo halájico (Psak Halajá) que determina que los soldados que se encuentren en la línea del frente están eximidos del ayuno de Tisha BeAv, y ninguna de las leyes de duelo nacional serán vigentes para ellos. En el fallo halájico, los rabinos escriben que los soldados combaten y están entregando su alma por el Pueblo de Israel y por Eretz Israel, y por la Halajá ellos no tienen por qué ayunar.

 

Operativo «Margen Protector», Día Veintiuno

Servicios religiosos musulmanes de Id El Fiter, festividad que clausura el mes de Ramadán y que debe durar tres días. Hamás violó nuevamente el alto el fuego, Israel respondió, Hamás acusó a Israel de violarlo y de "no respetar la sensibilidad de los musulmanes en esta celebración".

Servicios religiosos musulmanes de Id El Fiter, festividad que clausura el mes de Ramadán y que debe durar tres días. Hamás violó nuevamente el alto el fuego, Israel respondió, Hamás acusó a Israel de violarlo y de «no respetar la sensibilidad de los musulmanes en esta celebración».

Desde la Franja de Gaza continuó hoy el lanzamiento de cohetes hacia territorio israelí, si bien con menor intensidad: alrededor de 12 cohetes hasta la tarde. No hubo que lamentar víctimas.

Fuentes palestinas informan de dos muertos en bombardeos israelíes en el norte de la Franja de Gaza, entre ellos un menor. No hubo por ahora confirmación oficial de la noticia. En tanto, la televisión del Hamás informó de otros 7 cuerpos sin vida de palestinos descubiertos entre los escombros en Jan Yunis, también en el norte de Gaza.

Un alto el fuego comenzó formalmente esta mañana, pero nunca se efectivizó. Hamás lanzó cohetes, Israel respondió solo puntualmente al origen de los lanzamientos, pero eso bastó al portavoz del Hamás en Gaza, Sami Abu Suhri, para acusar a Israel de «violar el alto el fuego, y de no respetar la sensibilidad de los musulmanes en este día».

El cambio cualitativo hoy, en realidad, es el fin de la «luz verde» para Israel en este operativo, y el crecimiento de la presión internacional, proveniente de Obama en EEUU y el Consejo de Seguirdad de la ONU.

El presidente de EEUU, Barack Obama, en efecto, llamó a Israel a acceder a un alto el fuego humanitario, de inmediato y sin condiciones. En charla telefónica anoche con el premier israelí Biniamín Netanyahu, Obama dijo que tal alto el fuego debe conducir a un cese del fuego definitivo sobre la base de los entendimientos alcanzados luego del operativo Pilar Defensivo en 2012. Obama condenó enérgicamente el lanzamiento de cohetes por Hamás y los atentados con túneles, y enfatizó el derecho de Israel a defenderse. Por el otro lado, expresó su «creciente preocupación por el ascenso en el número de víctimas fatales civiles en Gaza», y del empeoramiento de las condiciones humanitarias allí.

Refiriéndose a la solución permanente del conflicto entre Israel y los palestinos, Obama abogó por el desarme de las organizaciones terroristas, y la desmilitarización de la Franja de Gaza.

El Consejo de Seguridad de la ONU llamó esta mañana a las partes a un alto el fuego humanitario inmediato entre Israel y el Hamás. En una declaración aprobada por unanimidad por los 15 miembros del Consejo, se llamó a ambas partes a respetar el alto el fuego en los días de Id El Fiter y luego de esa festividad. A diferencia de las resoluciones, las declaraciones del Consejo de Seguridad no tienen carácter vinculante. El embajador de Israel en la ONU, Ron Prosor, dijo que «si hay calma en Israel, habrá calma en Gaza».

El secretario de la ONU, Ban Ki Moon, dijo que «las partes en el conflicto en Gaza expresaron voluntad sincera en respetar el alto el fuego humanitario que se prolongará por otro día más». Desde Nueva York felicitó Ban al Consejo de Seguridad de la ONU por llamar esta mañana a establecer de inmediato un alto el fuego humanitario, y respetarlo durante la festividad musulmana de Id El Fiter, que comienza hoy y por tres días. Ban llamó a las partes a abstenerse de provocaciones que arrastren más enfrentamiento y daño a la población civil. Según él, «la manera de llegar a una paz verdadera es atender los problemas básicos del conflicto: levantar el bloqueo, fin de la ocupación y garantías a la seguridad de Israel».

En Israel se produjeron reacciones diversas al llamado del presidente Barack Obama a Israel a poner fin al operativo, y del Consejo de Seguridad de la ONU en el mismo sentido.

El ministro Uzi Landau (Israel Beiteinu), por ejemplo, dijo que «interrumpir ahora el operativo en este momento dañará en gran medida el poder de disuasión de Israel e impedirá todo horizonte político posible». Según él, «si no se elimina la amenaza de los cohetes y de los túneles terroristas contra Israel, el próximo enfrentamiento encontrará a Israel en una posición muy inferior a la de hoy en día». Agregó que «la red terrorista mundial recibirá una inyección de estímulo significativa de la falta de apoyo estadounidense (a Israel) y de la imposibilidad de Israel de eliminar la amenaza del Hamás».

El ministro Amir Peretz (El Movimiento), en cambio, dijo que «se debe moderar la crítica a Estados Unidos, pero se le debe poner en claro que hay que devolver a Mahmud Abbas (presidente de la Autoridad Palestina) y a Egipto la influencia política, en lugar de Qatar».

El líder de la oposición, Itzjak Herzog (Laborismo) dijo que «los continuos enfrentamientos entre Israel y Estados Unidos revelan una continuada negligencia en las relaciones entre ambos países, por lo cual ingresamos en la etapa política en una posición de inferioridad relativa». En una reunión de la bancada laborista, Herzog dijo que «lo correcto es desmilitarizar la Franja de Gaza, y posibilitar que Mahmud Abbas gobierne allí con los auspicios de Egipto». Agregó que «a Israel le asiste el derecho de replicar y determinar cuándo comenzará el cese del fuego».

El vice jefe de la Jihad Islámica (segunda organización islamista radical en tamaño y poder de fuego luego de Hamás), Zihad Najale, dijo que «las partes están cerca de alcanzar un entendimiento para la modificación de la iniciativa egipcia» para un cese del fuego. Najale habló en el canal televisivo que posee la organización, pero no fueron aportados más detalles.

El asesor letrado del gobierno decidió no abrir una investigación penal contra la diputada de la Knesset Janín Zoabi, del partido árabe Balad (Alianza Nacional Democrática), por sus declaraciones según las cuales los secuestradores de los tres adolescentes en Gush Etzión «no son terroristas». En la reunión de la Comisión de Interior de la Knesset dijo el vice del asesor, Raz Nizri, que «junto con esas expresiones, la diputada Zoabi expresó su objeción al secuestro, lo que dificulta ver en sus palabras un acto de incitación a la violencia». Hace varios días en cambio, el asesor letrado del gobierno ordenó abrir una investigación penal contra Zoabi por sus gritos insultantes contra polícias.

 

Operativo «Margen Protector», Día Veinte

Imágenes de los túneles descubiertos y luego destruidos por el ejército israelí. Israel, Egipto y la Autoridad Palestina piden fiscalización económica de Gaza, para que miles de millones de dólares donados a la población palestina sean utilizados correctamente en el futuro.

Imágenes de los túneles descubiertos y luego destruidos por el ejército israelí. Israel, Egipto y la Autoridad Palestina piden fiscalización económica de Gaza, para que miles de millones de dólares donados por el mundo a la Franja de Gaza sean utilizados en el futuro para mejorar la vida de los palestinos, y no para destruir la del vecino.

Hoy Hamás violó dos alto el fuego humanitarios. El primero por la mañana, por medio de una fuerte ráfaga de cohetes contra el sur y la zona del Sharón. A mediodía se inició otro alto el fuego, solicitado por Hamás para permitir a los habitantes festejar Id El Fitr, la festividad que cierra el mes de ayuno del Ramadán. Pero Hamás lo volvió a violar lanzando cohetes contra Israel. No hubo víctimas, pero un cohete impactó directamente en una vivienda en la zona de Eshkol. Hamás se adjudicó la mayoría de los lanzamientos.

El portavoz de Hamás en Gaza, Sami Abu Suhri, dijo que su organización «no había pedido ningún alto el fuego humanitario, y estamos dispuestos a continuar el combate; si el enemigo sionista quiere una escalada, estamos preparados». Agregó que «aceptaremos propuestas de alto el fuego si responden a la necesidad de nuestro pueblo; los pedidos no provinieron de la Resistencia (del Hamás)

Antes de ello, se había conocido el consentimiento de Hamás de un alto el fuego humanitario de 24 horas a partir de las 14.00 de hoy, para dar la posibilidad a los habitantes palestinos de Gaza la posibilidad de celebrar la festividad de Id El Fitr, que cierra el mes sagrado del Ramadán. «En respuesta al pedido de la ONU, y como parte de nuestros esfuerzos de tener en consideración a los civiles de Gaza y permitirles la ayuda, han accedido las facciones de la Resistencia a la medida».

Tunel4

 

Israel accedió también, pero a esa misma hora se produjeron nuevos disparos de Hamás contra el sur israelí. Luego de producirse ráfagas de cohetes, Israel declaró el segundo colapso del alto el fuego en un mismo día, y el ejército israelí reanudó sus ataques, bombardeando desde el aire unos 20 blancos en la Franja de Gaza. Como está dicho, el mismo portavoz de Hamás, Abu Suhri, negó haber apoyado el alto el fuego humanitario. Según fuentes palestinas asciende a 11 la cantidad de muertos palestinos desde esta mañana.

En los cementerios israelíes fueron enterrados más soldados y oficiales israelíes, y la cuenta de bajas alcanza los 43. Hoy fueron sepultados los restos de ocho de ellos.

El gabinete de Defensa se reunió esta tarde para debatir la continuación del Operativo «Margen Protector» y sobre las iniciativas internacionales para alcanzar un cese del fuego. El premier israelí, Biniamín Netanyahu, dijo en la apertura de la reunión que «Hamás acaba de violar un alto el fuego que esa organización misma propuso, y continúan disparando contra Israel. Israel continuará trabajando en la neutralización de los túneles terroristas, y el operativo continuará hasta que logre su objetivo: recuperar la calma para los habitantes de Israel por un largo período».

En la reunión de gabinete que al cierre de estas líneas todavía continuaba, pugnaban entre sí dos visiones: por un lado, la de quienes apoyan ir hasta el final contra el Hamás e incluso voltearlo del gobierno. Esta sería una postura en minoría. Por otro lado, la postura de Netanyahu y buena parte de sus ministros, que mantienen la postura de «no disparos se responderá con no disparos; pero con los túneles no hay conciliación: todos deben ser localizados e inutilizados».

Tunel6

Existen dos propuestas de pacificación: una de Egipto y otra de Qatar. Tienen en común algunos alivios a la vida cotidiana de la población palestina. Pero la diferencia entre ambas es que, mientras la de Egipto sostiene que el Hamás no se puede rearmar, que Israel podrá seguir destruyendo los túneles terroristas durante la tregua inicial de 7 días, y que la Franja de Gaza deberá ser una zona desmilitarizada, la propuesta de Qatar no contempla el desarme de Gaza ni del Hamás. John Kerry, durante su presencia en la región este fin de semana, elevó una propuesta propia que se parecía más a la de Qatar que a la de Egipto, y su mediación fracasó. No sólo Israel y Egipto apoyan la propuesta de éste: también la apoya la misma Autoridad Palestina, encabezada por su presidente, Mahmud Abbas.

En cuanto a las posiciones de cada bando, Israel (todavía en deliberaciones) exige: 1) Destrucción de todos los túneles. 2) Desarme de toda Gaza de cohetes. 3) Inspección del dinero que ingresa en la Franja de Gaza para que no sirva a propósitos terroristas.

Hamás exige: 1) Fin de todo bloqueo israelí sobre Gaza. 2) Apertura total del Paso de Rafah hacia y desde Egipto, con garantías internacionales. 3) Puerto marítimo. 4) Liberación de los 56 presos que habían sido liberados en el acuerdo por Guilad Shalit y que fueron reapresados por violar su libertad condicional en el timing del secuestro de los tres adolescentes israelíes. 5) Liberación de todos los miembros del parlamento palestino representantes de Hamás. 6) Garantía de transferencia de los salarios de ex empleados del gobierno de Hamás. 7) Ampliación de las aguas pesqueras.

Durante todo el día de ayer, día 19 del operativo, se mantuvo un alto el fuego humanitario que culminó sólo en horas de la noche. Durante la pausa, decretada para que los habitantes de Gaza pudieran abastecerse de productos de primera necesidad, los palestinos pudieron salir de viviendas e instalaciones utilizadas como refugio, pero el ejército no permitió su regreso a sus casas.

Tunel1

De todos modos, quienes se asomaron a las calles fueron testigos de la devastación producto del operativo israelí, y fuerzas de rescate informaron haber extraído otros 150 cuerpos sin vida de palestinos de entre los escombros. Las víctimas fatales palestinas rompieron así la barrera de los mil, según fuentes médicas de Gaza.

En tanto, el hospital de campaña que Israel abrió junto al paso fronterizo con la Franja de Gaza para atender heridos palestinos permanece vacío. A pesar de poder atender dieciocho pacientes a la vez, ninguno ha acudido: Hamás prohíbe a los habitantes de Gaza atenderse allí.

«Margen Protector», Día Dieciocho: info y análisis

Decenas de combatientes del "Batallón de Sudjahía" de Hamás, capturados por el ejército israelí. Una de las tácticas de Hamás es no mostrar cuerpos de hamásicos abatidos, para construir una imagen de que sólo mueren civiles a manos de Israel. Por eso, esta imagen difundida por las FDI sacudió a los países árabes que creían en la retórica hamásica.

Decenas de combatientes del «Batallón de Sudjahía» de Hamás, capturados por el ejército israelí. Una de las tácticas de Hamás es no mostrar cuerpos de hamásicos abatidos, para construir una imagen de que sólo mueren civiles a manos de Israel. Por eso, esta imagen difundida por las FDI sacudió a los países árabes que creían en la retórica hamásica.

Cuando terroristas palestinos matan civiles, salen a la calle a festejar. Cuando los israelíes matan civiles, investigan qué anduvo mal. Esa es una diferencia sustancial entre las tácticas israelíes y las de Hamás también en esta ocasión, y eso fue lo que estuvo ocurriendo durante todo el día de ayer, cuando el ejército y los medios de comunicación israelíes intentaron dilucidar lo ocurrido en la escuela de la UNRWA, agencia de la ONU para los refugiados palestinos, donde murieron 15 civiles.

Según una investigación preliminar del ejército, se habría tratado de «un disparo errado», todavía no se sabe si de obuses israelíes o de cohetes de Hamás mismo. Las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel) ordenaron evacuar la escuela, pues Hamás la utilizaba para lanzar cohetes desde allí. Organismos internacionales también intentaron evacuar a los habitantes e, incluso, estaban en camino autobuses para trasladarlos a otro refugio más seguro. Pero entonces fue disparado fuego contra las fuerzas israelíes apostadas en el lugar, desde allí o desde un lugar vecino. Los efectivos israelíes respondieron el fuego. En el intercambio, resultó impactada la escuela, con su saldo en muertos y heridos.

Ayer siguieron los combates sin novedad cualitativa. Las alarmas en todo el rango de tiro de los cohetes palestinos continuaron aunque en menor cantidad, alrededor de 70 cohetes lanzados, mientras que Israel continuó atacando blancos de Hamás en Gaza. Fuentes palestinas informan del saldo de muertos allí, que asciende a 818 este mediodía, y más de 5.000 heridos. Los palestinos aseguran que la mayoría de los muertos son civiles, el ejército israelí dice que ha abatido a más de 500 terroristas armados, y cientos han sido arrestados como los que muestra la foto.

Como noticia distintiva, anoche se produjeron disturbios en Cisjordania, en la zona de Jerusalén oriental, que incluyeron la muerte de un palestino en la barrera de Kalandia, al norte de la capital israelí. Decenas de palestinos resultaron heridos, unos 40 fueron arrestados, y dos soldados israelíes de la Guardia de Frontera resultaron heridos también. Los palestinos protestaron por medio del lanzamiento de piedras y botellas incendiarias contra las fuerzas de seguridad. Hoy viernes el ejército y la policía intensificaron la custodia en el Monte del Templo en la Ciudad Vieja de Jerusalén por temor a disturbios a la salida de las plegarias musulmanas del viernes. También fue permitida la entrada sólo a varones mayores de 50 años de edad y a mujeres sin límite de edad.

El Hamás en Gaza y en el exterior llamaron a los palestinos de la zona de Cisjordania a lanzar una Tercera Intifada, lo que hasta ahora no ha ocurrido ya desde los últimos diez años, a pesar de los varios operativos israelíes en Gaza. Los disturbios de ayer se pueden deber, por un lado, a las terribles imágenes de civiles muertos que llegan desde la Franja, y a que, ante dichas imágenes y por temor a ver bajar su popularidad, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, ha extremizado también su discurso de condena a Israel, explicaron analistas israelíes.

Voceros de Hamás dijeron en su llamado: «Quizás es ésta una buena oportunidad para iniciar una Tercera Intifada y una revolución contra nuestro enemigo. La sangre de Gaza hace arder a Cisjordania». La Autoridad Palestina, Hamás y la Jihad Islámica en Cisjordania llamaron a un «día de la ira» con marchas de protesta a la salida de las mezquitas hoy, en solidaridad con Gaza.

Este mediodía se reunía en Jerusalén el gabinete israelí para tratar la propuesta de cese el fuego del secretario de Estado norteamericano John Kerry, elevada a Hamás y a Israel. Altas fuentes israelíes estimaron que, de ser aceptada por Hamás, es inevitable que Israel la acepte también.

Según la propuesta de Kerry, se declararía un alto el fuego «humanitario» de varios días, quizás siete, durante el cual las FDI podrán continuar con el trabajo de destruir los túneles terroristas, y Hamás debatirá con el gobierno egipcio acerca de los alivios a la Franja de Gaza luego del operativo. Un funcionario norteamericano dijo que aún quedan diferencias entre las partes, enfatizó que Kerry no permanecerá ilimitadamente en la región.

Los reclamos de Hamás incluyen: 1) Reapertura del paso de Rafah. Por allí pasaban los bolsos de dinero proveniente de Qatar, la mitad de su presupuesto. Al bloquear Egipto ese paso, la desocupación en Gaza se disparó al 40%, y la popularidad de Hamás inició una caída en picada. 2) Reapertura de los pasos fronterizos con Israel, para posibilitar la salida a trabajar de obreros palestinos en Israel. 3) Apertura de un puerto. 4) Reapertura del Aeropuerto Internacional Yasser Arafat en Dahaníe. 5) Salida al Mar Mediterráneo con fines de pesca para mejorar la economía palestina. 6) Liberación de los presos de Hamás liberados en el acuerdo por Guilad Shalit, y que fueron reapresados con el secuestro de los tres chicos israelíes de Gush Etzion, debido a que habían violado su libertado condicional.

Los reclamos israelíes son en realidad un escenario deseable que deberá ser proveído no tanto por el Hamás, sino por la comunidad internacional: 1) Cese total del terrorismo proveniente desde Gaza. 2) Para ello, desarme total de la Franja, anulación de todo poder ofensivo de Hamás. 3) Construcción de un aparato fiscalizador compuesto por representantes de la comunidad internacional, que revisen la afluencia de dinero donado a la Franja, y propender a un desarrollo económico, que es viable a condición de que Hamás no pueda derivar esos fondos hacia fines bélicos (cohetes y túneles).

Análisis

El problema principal es de confianza. Israel no cree que la verdadera agenda de Hamás sea esta lista de «reclamos gremiales». No sin razón se preguntan en Jerusalén (las palabras son de este cronista, pero el espíritu es el mismo): «Ustedes, señores de Hamás, vienen lanzando cohetes desde 2001. El bloqueo comenzó en 2007, así que no no se puede acusar a Israel de impaciente. Si esos fueran los verdaderos reclamos, ¿nunca se les ha ocurrido hablar con nosotros? ¿No entra en vuestro universo pedir educadamente? Que sepamos, Israel jamás se ha comportado como un país con el que no se pueda hablar (ver Oslo y decenas de acuerdos y negociaciones más). Miren lo que ocurre en Cisjordania, donde se produce el desarrollo económico, confrontación con Israel sí, pero no violenta, y donde desde 2001 no se ha vuelto a producir un solo operativo militar, sencillamente porque el terrorismo ha descendido sustancialmente y la agenda ya no es la destrucción de Israel. ¿Por qué no cambian ustedes también el chip?»

Por eso es importante entender: las agendas de Al Fatah y Hamás son inversas y enfrentadas. Al Fatah, que gobierna en Cisjordania la Autoridad Palestina oficial, defiende hoy la idea de «dos estados para dos pueblos», y la confrontación no violenta con Israel. La agenda de Hamás no es «pescar en el Mediterráneo», sino lo inverso que Al Fatah: un solo estado, que abarque toda «Palestina», y que sea de tipo islámico fundamentalista, como ocurre en Arabia Saudita o en Irán, donde gobierna la Sharía, la ley islámica; y mantener viva la lucha armada. Por eso continuaron los cohetes aun cuando Israel se retiró de Gaza en 2005, no quedando allí un solo judío: sencillamente porque la agenda es destruir a Israel, basados en el dogma religioso de Dar el Islam, la imposibilidad de admitir una soberanía no musulmana sobre tierras sagradas musulmanas.

El enfrentamiento, pues, no es entre Israel y el pueblo palestino en Gaza -ni en ningún lado- sino entre el paradigma islámico radical y el paradigma moderado en el Medio Oriente, que encuentra juntos a Israel, Egipto, Arabia Saudita, la mismísima Autoridad Palestina, y el resto de los países moderados. Todos ellos esperan un desenlace que eche por tierra los delirios de retorno al Califato que sostiene Hamás, porque su derrota (o victoria) proyectará también sobre otros conflictos mucho más sangrientos que tienen lugar en la región, como Siria e Irak, con fuerzas ascendentes no menos criminales y peligrosas que Hamás, como lo son EIIL (Estado Islámico de Irak y el Levante) en Irak y Siria, Jabat El Nusra (otro desprendimiento de Al Qaeda) también en Siria, Boko Jaram en Nigeria, etc.

Si se quiere defender a los pueblos de la región, las opiniones públicas de Occidente harían bien en distinguir «Hamás» de «pueblo palestino». Deberían salir a manifestar contra estas organizaciones, que siembran la muerte en cada uno de sus pasos y en cada una de sus prédicas. Esto no es una posible lectura: el portavoz de Hamás en Gaza, Sami Abu Sukhri lo dijo esta semana en el Canal Al Aqsa, televisora de Hamás: «Nosotros no llevamos a nuestra gente a la destrucción; la llevamos a la muerte». Pues el martirio está en el ADN de Hamás, por lo tanto, cuantos más muertos a manos de Israel, mejor.

Por ahora, quién sabe, quizás por sonar tan demente su discurso, Occidente, en especial cierta izquierda, trata a esas organizaciones como inimputables, blanqueando su accionar criminal bajo la retórica contra la «ocupación israelí», y la supuesta «lucha antiimperialista». Al hacerlo, blanquean también la opresión hamásica a los palestinos de Gaza, a quienes Hamás, con los cientos de millones de dólares por año recibidos, en lugar de viviendas, cloacado, salud, agua potable, electricidad, trabajo, inversión, sólo les han construido túneles, cohetes, y operativos israelíes en respuesta. A razón de uno cada dos años promedio.