La hora de la paz

A la derecha de Netanyahu, Liberman y Bennet. A la izquierda, Livni y Lapid. Los desafios de la hora.

A la derecha de Netanyahu, Liberman y Bennet. A la izquierda, Livni y Lapid. Los desafios de la hora.

Por Marcelo Kisilevski

El Operativo Margen Protector ha terminado. Ha sido más bien una guerra. Fue iniciada por Hamás, que no dudó en llevar una vez más a su gente a la destrucción y la muerte. La debilidad o la cantidad de muertos de una parte, no le otorga necesariamente la razón. Pero la razón de Israel se puede terminar de construir ahora, dando los pasos necesarios, y en diálogo con los interlocutores correctos. La única pregunta es si el actual gobierno está en condiciones de lograrlo.

El gobierno israelí sale maltrecho del Operativo Margen Protector. El mayor damnificado es Biniamín Netanyahu, el primer ministro, al que no le ha quedado prácticamente ningún margen, ni de protección ante sus adversarios internos, ni de maniobra ante los palestinos y el mundo, para seguir gobernando hasta 2017. El resultado es la parálisis, y la vuelta a la posición anterior al operativo.

El problema es que en el camino han muerto más de 2.000 palestinos y 70 soldados, que millones de israelíes fueron convertidos en refugiados en su propio país, que el prestigio de Israel en el mundo no es precisamente rutilante, y que el antisemitismo en el mundo, que estaba latente, ha salido –ya sin la máscara de «antisionista»- de su madriguera. Todo esto podría ser un precio trágico, terrible, de un proceso de paz a comenzar ya. Podría ser la vía hacia la concreción de una agenda a la que Netanyahu ya dio su acuerdo, la de dos estados para dos pueblos.

Pero si en cambio gana la parálisis, las vidas, junto con la salud mental de los israelíes habitantes del sur, por no hablar del ánimo de los palestinos de Gaza hacia un futuro compartido, se habrán perdido en vano. A lo único que se podrá aspirar será un escenario de mínima, por el que Hamás no sea el que hegemonice la política de Gaza, en el que gobierne la Autoridad Palestina, con el gobierno de unidad Fatah-Hamás reconocido de facto con Israel, y se dé, no una paz, sino una pacificación de facto basada en la mutua disuasión.

Por el momento, sin embargo, ni siquiera eso parece estar en la agenda del gobierno que se conforma con una especie de «status quo mejorado»: gobierno de Hamás en Gaza, pero débil y ahogado; gobierno de Al-Fatah en Cisjordania, pero también débil, y que coopere con Israel. Se trata de una receta literalmente explosiva, que nos llevará hacia la próxima vuelta de violencia en el sur. En esta situación, sólo podemos esperar que lleve más de dos años llegar a ella.

¿Qué hacer?

En su último discurso, Netanyahu habló de que «se abre un horizonte político, no necesariamente malo para Israel». No podemos saber por el momento si se trató de un guiño para liberarse de la presión por izquierda –EEUU, los países árabes moderados, Lapid y Livni- o una intención real. Por las dudas, su anuncio de la nacionalización de 400 hectáreas en Gush Etzion, donde fueron asesinados los tres adolescentes antes del operativo, sería un guiño compensatorio para su ala derecha.

Lo que muchos alrededor del premier dicen que hay que hacer no es nada sencillo, pero el intento sería un comienzo tan valioso como el logro. Los portavoces son variados y a veces insólitos. En la oposición, por ejemplo, el líder laborista Itzjak (Buyi) Herzog dijo: «Si yo hubiera estado al mando, habría dado ese duro golpe a Hamás, que en todo momento hemos apoyado, y luego iría corriendo a golpear la puerta de Mahmud Abbas (presidente de la Autoridad Palestina) para dialogar con él».

En la propia coalición, Tzipi Livni, la ministra de Justicia y líder del partido Hatnuá, puso en evidencia por televisión el absurdo en el que está atenazado su jefe: «Se opone a dialogar con un gobierno de unidad nacional palestino, que apoya los pactos firmados previamente con Israel, pero negocia con Hamás en El Cairo. Con Hamás no se negocia, sino con la Autoridad Palestina, de la mano de Egipto, Jordania, Arabia Saudita. Con un paraguas político y financiero internacional reconstruir Gaza y llegar a la solución de dos estados. Es la única manera en que podremos garantizar la paz, junto con la continuidad de Israel como estado judío y democrático».

La nota insólita la dio el ministro de Relaciones Exteriores, Avigdor Liberman. Haciendo caso omiso de las amenazas de Netanyahu y de su ministro de Defensa, Moshé Yaalón, que le dijeron a él y a Naftali Bennet: «Hablen menos», Liberman expuso su teoría, también por televisión: Hamás debe ser eliminado, y tengo una manera muy «sencilla» de hacerlo, dijo. Y el elemento sorpresivo: «debemos sentarnos a hablar con la Liga Árabe sobre el Plan Saudita de paz».

Arabia Saudita había propuesto en 2000 un plan según el cual todos los países de la Liga Árabe normalizarían sus relaciones con Israel, a cambio de una retirada israelí total de los territorios de 1967; la creación de un estado palestino con Jerusalén oriental como su capital; y una «solución justa» para el tema de los refugiados. El plan en sí no es tan fácil de aceptar así como está, pero podría ser una base para comenzar a negociar. En años más recientes, incluso, la Liga Árabe flexibilizó el punto sobre la «retirada total» y aceptó el principio de intercambio de territorios.

El Plan Saudita fue refrendado luego por la Liga Árabe (sí, la misma de los nefastos «Tres no de Khartoum») en 2002 en Beirut. Tan solo el primer punto del plan es revolucionario en el Medio Oriente: la potencial disposición de todos los países árabes, los más acérrimos enemigos de Israel, a poner fin a décadas de estado de guerra y a aceptar al estado judío en el concierto de la región. Es, ni más ni menos, el fin declarado del conflicto árabe-israelí.

Sin embargo, en toda la década y media transcurrida desde entonces ningún gobierno israelí, ni de izquierda, ni de centro, ni de derecha, ha levantado ese guante, por ser un «plan inaceptable». Cada tanto, por suerte, los árabes insisten. Esta semana, el rey Abdallah de Arabia Saudita dijo: «Los países árabes debemos reconocer a Israel».

Hete aquí que es nada menos que Avigdor Liberman la primera voz oficial que se anima a abrir una puerta al Plan Saudita de paz con Israel. Era hora.

Las cadenas de Netanyahu

En resumen, el «nuevo horizonte político, no necesariamente malo para Israel» está compuesto por una coyuntura quizás irrepetible, que coloca de un mismo lado a Israel con las fuerzas moderadas del Medio Oriente, junto con el mundo occidental, frente a amenazas como Irán nuclear y Hezbollah del lado chiíta, el Estado Islámico (ISIS) en Irak, Jabat el Nusra en Siria, Boko Haram en Nigeria… y también el Hamás palestino, todos ellos del lado sunita, y sus países mecenas: Qatar y Turquía. Más arriba, Estados Unidos de un lado, Rusia del otro.

No se trata de nuevos bloques compactos y duros como en la Guerra Fría. A Rusia no le dan los números para volver por sus fueros, pero no cabe duda que existe la voluntad política de volver por sus fueros imperiales, aunque la amenace el desmembramiento interno. Estados Unidos también llega a esta constelación bastante debilitado, y se alegra de poder ceder ante Rusia en casos como el casi ataque a Siria por el uso de armas químicas. Además, no son bloques herméticos: EEUU se habla con Irán sobre cómo enfrentar al fenómeno ISIS.

En ese sentido, la oportunidad para Israel consistiría en terminar de hacer la paz con la Autoridad Palestina moderada del sobreviviente Mahmud Abbas (que cumple en estos días 80, y para el que no hay sucesor potable a la vista) y abrir las compuertas de la paz con todos los países de la Liga Árabe, para poder enfrentar todos juntos los próximos desafíos.

La pregunta es si el gobierno de Netanyahu, como están las cosas, estará a la altura de la oportunidad. Los problemas que tiene el premier, más allá de la estrecha visión ligada a si es posible voltear o no a Hamás o si es mejor dejarlo en el poder, o si hablar o no con Mahmud Abbas, tienen que ver con la supervivencia de su coalición y, más estrechamente aún, con su propio futuro político.

Con un Hamás golpeado y disuadido, convertido en la pata débil de una coalición palestina de unidad, sería posible acercarse a Mahmud Abbas y cerrar trato. Por lo menos, más posible que antes de Margen Protector. Pero si lo hace, Netanyahu perderá a los partidos a su derecha: Habait Hayehudí de Naftali Bennet, a Avigdor Liberman y, lo que es más grave, será linchado políticamente por el propio Likud, que ya lo espera en el próximo congreso del Comité Central, presidido nada menos que por el ex vice ministro de Defensa, Dany Danón, que le prepara una verdadera vendetta por despedirlo en medio de la guerra. Si, en cambio, el premier continúa con el status quo, lo podría abandonar su ala izquierda: Tzipi Livni y Yair Lapid.

Mientras tanto, la acción de gobierno de Bibi se reduce a «control de daños»: cómo hacer callar a sus ministros, frente a los que ha perdido toda autoridad, cómo responder a la comisión investigadora de la ONU sobre supuestos crímenes de guerra en Gaza, cómo recuperar votantes del Likud, muchos de los cuales lo han dejado a favor de Bennet en las encuestas de intención de voto, y cómo recuperar lugar en la interna de su propio partido: según una fuente del Likud, para esta semana y la que viene organizó dos convenciones partidarias, varios brindis por Rosh Hashaná, un congreso de mujeres del Likud, otro congreso de fundadores del partido, y actos varios con punteros zonales que todavía lo apoyan. Extraño modo de invertir el tiempo luego de una guerra.

Islam radical: trampa de destrucción

Se desprendió de Al Qaeda y mutó: de organización que pone bombas, a un ejército. Conquistan ciudades y han fundado el "Califato". ISIS en acción. Ejecución masiva de efectivos de seguridad iraquíes.

Se desprendió de Al Qaeda y mutó: de organización que pone bombas, a un ejército. Conquistan ciudades y han fundado el «Califato». ISIS en acción. Ejecución masiva de efectivos de seguridad iraquíes.

El siguiente artículo de Ben Dror Yemini fue escrito durante la tregua de 72 horas destinadas a negociar un cese el fuego permanente. Hoy, viernes 8.8.14, a las 8.00 AM, Hamás y Jihad Islámica reanudaron su ataque contra Israel, por no «acatar» sus demandas, más parecidas a las de un gremio en huelga que a una organización terrorista que ha arrastrado la zona a la guerra y que, habiendo recibido semejante golpe, debería desear desesperadamente la paz. Decenas de cohetes ya fueron lanzados contra las ciudades israelíes. Israel respondió el fuego. Cuando la paz es funcional a Occidente, y la guerra es funcional al islam radical. 

Por Ben Dror Yemini*

Con todo el caos nos olvidamos de una sola cosa: Hamás nos engaña a todos. El objetivo de Hamás no es liberar a los palestinos del bloqueo o de la ocupación. El objetivo, con cohetes y con los túneles del terror, es lo inverso. Si hay algo que saca de quicio a Hamás, es la posibilidad de un acuerdo. Puesto que el acuerdo, a ojos de Hamás, es la legitimación de Israel. Para ello, Hamás debe arrastrar a Israel a enfrentamientos. El resultado es doble: primero, la destrucción contribuye a la deslegitimación de Israel. Segundo, la mera existencia de una entidad jihadista en territorio que Israel ha evacuado persuade a la mayoría de los ciudadanos de Israel que no hay posibilidad de acuerdo. Cuidado. Israel puede caer en la trampa.

Una retirada de Cisjordania puede provocar que Hamás se haga con ella. El congelamiento en las negociaciones también conducirá a la concresión de la pesadilla de un solo estado, y también a la victoria de la estrategia de la deslegitimación. Ambas opciones son peligrosas. Ambas son funcionales a Hamás. ¿Las conclusiones? En el Medio Oriente se escriben en estos días nuevos capítulos. Siria, Libia e Irak se están desintegrando. ISIS (EIIL, el Estado Islámico de Irak y el Levante) se expande. ISIS se ha hecho con una ciudad limítrofe, Arsal, al norte del Líbano. Ya hay ríos de sangre, literalmente hablando: ISIS difundió un video donde exhibe una ejecución en masa y el lanzamiento de los cuerpos al río. Pero el mundo libre se calla. Se niega a entender que el ascenso del islam radical, que incluye a Hamás, es un fenómeno cuya dimensión es como la del ascenso del nazismo.

Lo que no comprende parte de Occidente, lo entiende parte del mundo árabe. Quizás, sólo quizás, esté allí la clave. No es sólo el Egipto del general A-Sissi. Las masas, a diferencia del pasado, no salieron esta vez a las calles para manifestar su apoyo a Hamás. Parte del mundo musulmán -su tamaño aún no queda claro- comienza a internalizar que la Jihad Global es una receta segura para la destrucción y el derramamiento de sangre. El tiempo dirá si se trata de otra ilusión, o quizás de una puerta a una nueva esperanza.

Las lecciones (reales) del pasado

Para entender qué ha logrado Israel, o qué no ha logrado, se debe comparar con enfrentamientos similares entre ejércitos colosales y bien equipados, y alguno de los grupos de la Jihad.

Los norteamericanos salieron de Irak con el rabo entre las patas. La continuación de la historia es conocida: Irak está colapsando. La Unión Soviética luchó durante la mayor parte de la década del ’80 en Afganistán. Luego de una década se retiró quebrada. El Talibán se apoderó del país. Rusia luchó en dos ocasiones en Chechenia, destruyó Grozno, mató a centenas de miles, la mayoría civiles, a pesar de que la población de Chechenia es más pequeña que la de la Franja de Gaza. No hubo allí precisamente una victoria.

 

Podría ser distinto. Hamás gobierna Gaza con puño de hierro para mantener viva la llama de la "resistencia armada" en lugar de desarrollar un país. Hamás en acción: ejecución de un colaboriacionista con Israel, 2012.

Podría ser distinto. Hamás gobierna Gaza con puño de hierro para mantener viva la llama de la «resistencia armada» en lugar de desarrollar un país. Hamás en acción: ejecución de un colaboriacionista con Israel, 2012.

Israel, al contrario de Rusia o EEUU, puede derrotar a Hamás. El precio sería de decenas de miles de muertos. La Franja toda se vería como Faloudja, como Grozno y como Sadjaía. Pero el problema de Israel no es la reacción no proporcional, sino la reacción prudente. La única razón por la cual Israel no va «hasta el final» y derrota a Hamás, es la reacción internacional: el discurso de los derechos humanos al servicio de la Jihad.

Y todavía queda la pregunta: ¿ha conseguido algo este operativo? La Segunda Guerra del Líbano parecía en el verano de 2006 como un fracaso colosal. Una mirada en retrospectiva evidencia que el golpe recibido por Hezbollah condujo a una calma que ya lleva ocho años. El operativo Plomo Fundido en 2009 fue descripto como un «éxito». «Aprendimos las lecciones del Líbano», se sostuvo una y otra vez. ¿De veras? Israel no tuvo siquiera un mes de calma desde la Franja, y además recibió un parche en la cara de nombre «Informe Goldstone». Así que habrá que esperar. Si bien la comunidad internacional limitó el poder de reacción de Israel, la Unión Europea, justamente ella, impulsó la fórmula de «reconstrucción a cambio de desmilitarización». Es una fórmula excelente. Después de todo, Israel no tiene nada en contra de los habitantes de la Franja. Si Israel logra apalancar hacia esa dirección, el logro de «Margen Protector» será mucho más grande que el de la Segunda Guerra del Líbano.

Antes de «Plomo Fundido», (el entonces Primer MInistro) Ehud Olmert lanzó la propuesta de paz más audaz de la historia del conflicto. Abu Mazen la rechazó. Pero los hechos no confunden a los fabricantes de mentiras. Un horizonte diplomático, declaman, habría evitado el enfrentamiento. Ojalá. Ojalá el Medio Oriente en general, y el conflicto árabe israelí en particular, se desarrollaran según líeas racionales o intereses nacionales. Si ello fuera así, hace tiempo tendríamos aquí paz. La Franja de Gaza habría sido libre y próspera luego de la Desconexión (retirada unitlateral israelí en 2005). Israel hubiera marchado hacia una nueva Desconexión, con o sin acuerdo, según el modelo gazeño. Pero ello no ocurrió.

Hamás utiliza niños de varias maneras. Los entrena y adoctrina para la guerra en "inocentes" campamentos de verano. Los utiliza para cavar túneles, pues son ideales por su tamaño, 160 niños han muerto en en su construcción. Los utiliza como escudos humanos en batallas como muestra la imagen. Los exhibe de modo cínico cuando mueren por bombardeos israelíes que ellos provocan. Algunos medios comenzaron a entender de qué se trata.

Hamás utiliza niños de varias maneras. Los entrena y adoctrina para la guerra en «inocentes» campamentos de verano. Los utiliza para cavar túneles, pues son ideales por su tamaño: 160 niños han muerto en su construcción. Los utiliza como escudos humanos en combate como muestra la imagen. Los exhibe de modo cínico cuando mueren por bombardeos israelíes que ellos provocan. Algunos medios comenzaron a entender de qué se trata.

También al Hamás se le propuso un horizonte diplomático. El Cuarteto propuso un entendimiento para el fin del bloqueo. Hamás eligió el terorrismo. Invirtió sumas inconmensurables en la industria de la muerte. En lugar de cada uno de los túneles se podían haber construido 6 escuelas, 19 clínicas u 86 viviendas. Cuando se piensa en los inmensos búnkeres construidos debajo de tantos edificios, en las herrerías que fueron confiscadas para fabricar cohetes, en el canal de televisión Al-Aqsa, que se convirtió en un instrumento de propaganda tal que Der Stürmer (el pasquín pro-Hitleriano) al lado suyo es de izquierda, los palabreríos acerca de intereses, horizonte diplomático, bienestar y prosperidad son una quimera. Todo ello no le interesa a Hamás, como no le interesa a Talibán ni a Boko Haram. Ello no significa que no haga falta un horizonte diplomático. No significa que haya que ampliar la empresa asentadora en Cisjordania, que nos lleva a todos a la pesadilla de un solo gran estado. Pero no hacen falta las falsas ilusiones, no nos han servido y no nos servirán.

¿Ha cambiado el rol de los medios?

A raíz de la cobertura de la Segunda Guerra del Líbano escribió un cronista del Spectator inglés: «tomar posición sobre el enfrentamiento entre Hezbollah e Israel en base a los informes de la BBC desde Beirut es como adoptar una postura acerca de la Segunda Guerra Mundial en base a los bombardeos de Dresden tal como fueron filmados por el Departamento de Propaganda de Goebbels».

¿Ha cambiado algo? Pues bien, han habido amenazas y aprietes. Un periodista italiano, Gabriel Barbati, admitió que puede informar libremente sólo desde fuera de Gaza, cuando está libre de las represalias de Hamás. Radja Abu Dega, que trabaja para un diario francés, tuvo que abandonar la Franja. A pesar de ello, los cronistas de France 24, también la televisión finlandesa y la televisión india, presentaron evidencias, a veces en vivo, de que las denuncias de Israel acerca del uso de población civil y de instalaciones de la ONU eran ciertas. Un cronista de la CNN puso en aprietos en vivo al portavoz de Hamás, cuando le presentó un fragmento en el que éste acusaba a los judíos de utilizar la sangre de niños cristianos. E incluso una cronista de la BBC presentó evidencias, desde las entrañas de Gaza, sobre la utilización de civiles por parte de Hamás. Se trata de buenas noticias. A pesar de todo y después de todo, algo ha cambiado de todos modos.

* Yediot Ajaronot, Suplemento de Shabat, pág. 9, 8.8.14. Traducción: Marcelo Kisilevski

«Margen Protector»: Ahora, la Diplomacia

Barrio de Sadjaía en Gaza. Hamás lo convirtió a Gaza en un gigantesco cuartel militar con civiles dentro. Ahora habrá que hablar de reconstrucción y la gran incógnita es cómo quitar relevancia a Hamás en el proceso que se avecina.

Barrio de Sadjaía en Gaza. Hamás convirtió a Gaza en un gigantesco cuartel militar con civiles dentro, e Israel destruyó varios barrios que eran verdaderos polvorines. Ahora habrá que hablar de reconstrucción, un «Plan Marshall» para Gaza, y la gran incógnita es cómo quitar relevancia a Hamás en el proceso que se avecina.

Hoy 8.00 AM comenzó la tregua de 72 horas durante las cuales Israel y Hamás negociarán los términos del cese el fuego definitivo. La calma quedó «inaugurada» con una última (y ya tradicional) ráfaga de unos 20 cohetes disparados hacia la zona de Jerusalén, llegando incluso hasta Maalé Adumim, al este de la capital. En esa misma ciudad un guardia de seguridad de unos 60 años fue acuchillado por un terrorista palestino que logró darse luego a la fuga. A partir de las 8.00, sin embargo, ambas partes se llamaron a silencio.

Yendo a las tratativas: a El Cairo acudieron delegaciones de Hamás en dos partes: representantes de esa organización en el exterior y reprensetantes de Hamás-Gaza, que son quienes marcan el tono. La delegación gazeña también está compuesta por miembros de la Jihad Islámica. Aparte, se encuentran también represenantes de la Autoridad Palestina de Cisjordania, y también la delegación israelí.

Los palestinos quieren el fin del bloqueo para la entrada de insumos de primera necesidad, incluido material de construcción; la liberación de presos, la construcción de un puerto, de un aeropuerto, y la ampliación de la zona pesquera frente a Gaza. En especial, reclaman a Egipto la reapertura del paso de Rafah, por donde llegaba el dinero proveniente de su financiador principal hoy, Qatar.

Israel, por su parte, ofreció la fórmula de «reconstrucción a cambio de desmilitarización». Consiste en crear una coalición de los países árabes moderados que fiscalicen y garanticen la estabilidad de un gobierno de unidad al mando de Mahmud Abbas, actual presidente moderado de la Autoridad Palestina. La coalición de garantes incluiría a Egipto, Jordania, Arabia Saudita, la UE, EEUU y la ONU. Egipto e Israel fiscalizarían los pasos fronterizos, pero básicamente se trataría de garantizar que ingrese a la Franja de Gaza todo lo que necesario para reconstruir lo destruido sin que pase por las manos del Hamás.

Egipto anunció a los representantes palestinos que no aceptará debatir acerca de su exigencia de poner en funcionamiento un puerto y un aeropuerto.

Ismaíl Haniye, primer ministro de Hamás, dio a conocer un comunicado desde su escondite, en el que promete a los habitantes de Gaza que la delegación en el Cairo no renunciará a sus exigencias. «La sangre derramada es un depósito en garantía sobre nuestro cuello, y no comerciaremos con ella. El enemigo no logrará en el plano diplomático lo que no pudo conseguir en el campo de batalla»

Haniye agradeció al brazo armado de Hamás y a otras organizaciones que, según él, «derrotaron al ocupante y lo obligaron a batirse en retirada de Gaza y allanaron el camino hacia el levantamiento del bloqueo que pesa sobre la Franja».

Las FDI, Fuerzas de Defensa de Israel, publicaron datos del operativo «Margen Protector». Según el informe, 1.768 palestinos resultaron muertos, alrededor de la mitad combatientes; fueron atacados más de 4.700 objetivos militares y terroristas en la Franja de Gaza. Los palestinos dispararon más de 3.300 cohetes y obuses de mortero. 578 cohetes fueron interceptados por Cúpula de Hierro, 116 estallaron en zonas urbanizadas. El ejército reclutó más de 82.000 efectivos de la reserva. 32 túneles terroristas (cavados hacia territorio israelí) fueron neutralizados. 64 soldados y oficiales israelíes perdieron su vida en el operativo. 3 civiles israelíes también murieron producto de los ataques con cohetes y obuses de mortero.

Uno de los fenómenos que se exacerbaron en el mundo en el contexto de esta vuelta de violencia entre Israel y Hamás fue el antisemitismo explícito. En Italia, por ejemplo, anunció la expulsión de su territorio de un imán (sacerdote musulmán) porque durante su prédica en la mezquita donde da servicio, llamó a «exterminar a los judíos, hasta el último de ellos». El ministro del Interior de Italia, Angelino Alfano, anunció que el imán, Raudi Abed El Bar, de origen marroquí, dio una prédica antisemita, incitando a la violencia y al odio por motivos religiosos.

Israel exige del gobierno de Hungría iniciar acciones penales contra un alcalde que participó en una manifestación en la que fueron ahorcados muñecos con la imagen del premier israelí Biniamín Netanyahu y del ex presidente Shimón Peres. En un video subido a Youtube, se ve al intendente de Erpatak, Mijali Zoltan Oroz, del partido de extrema derecha Iobik, el tercer partido por su poder en Hungría, arengando a la masa  y diciendo que «la dirigencia israelí actúa al servicio del Diablo». La cancillería húngara condenó sus dichos, y acusó a Zoltan de utilizar lo ocurrido en Gaza para sus fines de incitación a la violencia.

«Margen Protector», Día Veinticuatro: anuncian tregua humanitaria de 72 horas para negociar

Kiriat Gat, luego de la caída de un cohete de Hamás. Un hombre de 30 años, herido grave. ¿Tendrá éxito la tregua?

Kiriat Gat, luego de la caída de un cohete de Hamás. Un hombre de 30 años, herido grave. En tanto, se anuncia una nueva tregua para negociar el cese del fuego, y habrá que ver si tiene éxito esta vez. 

El alto el fuego humanitario comienza. El Secretario de Estado norteamericano John Kerry y el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, anunciaron el inicio de la tregua humanitaria de 72 horas a partir de mañana (viernes 1.8.14) a las 8.00 de la mañana hora israelí, durante las cuales tendrán lugar las negociaciones por un cese del fuego definitivo.

Las partes en la negociación (Israel y Hamás) enviarán delegaciones en breve tiempo para mantener conversaciones durante el alto el fuego. Según lo aclaró Ban Ki Moon, las fuerzas israelíes permanecerán en el terreno durante las tratativas. No se aclaró si Israel podrá continuar volando túneles terroristas, o si solamente los preparará para volarlos más tarde.

El Consejo de Seguridad de la ONU reiteró hoy su llamado a un cese del fuego inmediato en la Franja de Gaza. El Consejo expresó su profunda decepción por el hecho de que sus repetidos llamados a un cese del fuego inmediato e incondicional no han sido atendidos hasta ahora, y llamó a treguas humanitarias hasta que se alcance un cese del fuego de largo plazo.

Hamás se había negado hasta el momento a todo alto el fuego humanitario que no incluyera la retirada de las tropas israelíes de la Franja de Gaza. El primer ministro israelí Biniamín Netanyahu, por su parte, había dicho en la apertura de la reunión de gabinete, que su gobierno no aceptaría ningún alto el fuego interino que quitara a Israel la posibilidad de seguir atendiendo la neutralización de los túneles.

En el comunicado conjunto de Kerry y Ban, sin embargo, se lee que «el delegado de la ONU en Jerusalén, Robert Serry, «recibió el compromiso de las partes a aceptar un alto el fuego humanitario sin condiciones en Gaza».

La negociación tendrá lugar en base a la propuesta de Egipto, que prevé la posibilidad de que Israel continúe el tratamiento de los túneles terroristas durante el alto el fuego humanitario. La propuesta apoyada por Hamás, a la que EEUU había dado cierto respaldo fue la de Qatar, que no preveía esta posibilidad. Finalmente, EEUU terminó por alinearse con la propuesta de Egipto.

En tanto, la guerra en Gaza continuó durante todo el día de hoy jueves. Fuentes palestinas informaron que 11 personas resultaron muertas y cinco más resultaron heridas por el bombardeo de la Fuerza Aérea israelí de una vivienda. En el informe se indicó que en la casa se hallaban personas que habían evacuado sus hogares debido a los ataques del ejército. Fuentes médicas en la Franja indican que, desde el inicio de la contienda, perdieron la vida 1,437 palestinos, y más de 8.300 resultaron heridos.

El disparo de cohetes desde la Franja de Gaza también continuó todo el día de hoy. Ocho personas resultaron heridos de distinta gravedad cuando una bomba de mortero impactó de modo directo a un grupo congregado en la zona de Eshkol, junto a la Franja de Gaza. Un hombre de unos 30 años de Kiriat Gat, que resultó herido grave por esquirlas de cohete. Había salido a su balcón a filmar la caída del cohete. El Comando de Retaguardia llama a toda la población a seguir cumpliendo las instrucciones y las precauciones de seguridad y, ante una alarma, acudir de inmediato a los refugios. Desde el inicio del operativo, el Maguen David Adom (equivalente a la Cruz Roja israelí) atendió a 625 heridos, la mayoría víctimas de ataques de pánico.

En otro orden, la Cancillería israelí convocó a más de 70 embajadores y delegados diplomáticos destinados en Israel a una reunión de puesta al día sobre el Operativo «Margen Protector». El director general, Nissim Ben Shitrit, presentó los objetivos del operativo: desmilitarización de la Franja de Gaza e inutilización de los túneles.  Llamó a la comunidad internacional a entender la esencia del desafío que enfrenta Israel. Recordemos que Brasil y Chile llamaron a sus embajadores a consultas. Ben Shitrit expresó su aprecio por la decisión de la mayoría absoluta de los embajadores a pesar de los lanzamientos de cohetes.

Los rabinos principales de Israel, rabino Israel Lau e Itzjak Iosef, dieron a conocer un fallo halájico (Psak Halajá) que determina que los soldados que se encuentren en la línea del frente están eximidos del ayuno de Tisha BeAv, y ninguna de las leyes de duelo nacional serán vigentes para ellos. En el fallo halájico, los rabinos escriben que los soldados combaten y están entregando su alma por el Pueblo de Israel y por Eretz Israel, y por la Halajá ellos no tienen por qué ayunar.

 

Operativo «Margen Protector», Día Veintitrés: hechos y análisis

Gaza bajo fuego. Mientras los combatientes de Hamás se ocultan en los túneles, más civiles palestinos mueren en la superficie, y el crédito se va acabando para Israel, que debe terminar la destrucción de los túneles a toda velocidad.

Gaza bajo el humo de los bombardeos. Mientras los combatientes de Hamás se ocultan en los túneles, más civiles palestinos mueren en la superficie, y el crédito se va acabando para Israel, que debe terminar la destrucción de los túneles a toda velocidad.

No hay horizonte de conciliación, no hay cese el fuego a la vista. Esa es la noticia principal del día de hoy. Hamás continuó lanzando misiles y las fuerzas armadas israelíes siguieron efectuando operaciones en terreno ampliado de la Franja de Gaza. Otro incidente de disparo hacia una escuela de la UNRWA, la agencia de refugiados de la ONU, costó la vida de 16 palestinos, entre ellos niños, junto a decenas de heridos. Según un chequeo del ejército, nuevamente se habían producido disparos desde allí o desde un lugar vecino, y el ejército disparó un obús hacia el origen de los disparos.

También se produjo un incidente similar en el mercado de Sudjahía, donde 17 palestinos más perdieron la vida mientras hacían sus compras. 160 más resultaron heridos. Hamás anunció que «la masacre requiere una reacción que hará temblar la tierra».

Un representante de UNRWA se quejaba amargamente de que «habíamos avisado a los israelíes diecisiete veces sobre la ubicación de la escuela con los refugiados». La UNRWA también advirtió que ya no tiene capacidad para albergar más desplazados de sus casas, que han superado los 200.000. Según describieron periodistas israelíes, en algunas calles las casas han «sencillamente desaparecido», y se ven en ellas, muchas veces, palestinos deambulando, sin lugar al cual volver ni dónde albergarse. En total se habla de unos 80 palestinos muertos en el día de hoy, con lo cual la suma pasa la barrera de los 1.300.

Del lado israelí, tres soldados más perdieron la vida cuando revisaban una estructura edilicia, momentos en que hombres de Hamás activaron una carga explosiva oculta allí. Otros 15 soldados resultaron heridos.  La suma de soldados y oficiales caídos sube así a 56, y 144 soldados heridos, en estado de consideración a graves, internados en los diversos hospitales.

Estados Unidos expresó su preocupación por el bombardeo de la escuela de la UNWRA esta mañana. La portavoz de la Casa Blanca dijo que «Estados Unidos está muy preocupado por el hecho de que miles de palestinos no estén seguros en instalaciones de la ONU que sirven de refugio en Gaza, a pesar de haber accedido a los llamados del ejército a evacuarse de sus hogares». La portavoz agregó que Washington condena también a los responsables de ocultar armamento en las mismas instalaciones.

Ayer Hamás difundió un video que mostraba la incursión por el túnel a Najal Oz, que finalizó con la muerte de cuatro soldados israelíes. La «hazaña» fue presentada como una manifestación épica del poder hamásico. Junto con el video se difundió un discurso de Muhamad Def, el ya legendario architerrorista, jefe del brazo armado de Hamás, oculto hace ya años, huyendo de una segura liquidación selectiva por parte de Israel.

Def dijo que «no habrá cese el fuego a menos que cese la agresión del ocupante y se levante el bloqueo». Dijo también: «Hemos derrotado al ejército israelí también en la lucha por tierra. El enemigo con su agresión bárbara destruye casas. Nosotros lo hemos derrotado también por tierra», dijo, aludiendo al único operativo exitoso por medio del túnel hacia Najal Oz. Def agregó: «Los israelíes no vivirán con seguridad hasta que nuestro pueblo viva con seguridad. Nuestras acciones en esta contienda fueron planificadas aún antes de ella. No se trató de reacciones sino de acciones calculadas». Esto sirve para aclarar el punto a quienes todavía sostienen que los cohetes de Hamás fueron reacción ante el operativo israelí en respuesta al secuestro de los tres adolescentes de Gush Etzion.

El encargado israelí de responderle fue Yair Lapid, ministro de Finanzas, líder de Iesh Atid, en el ala izquierda de la coalición: «Hamás pierde esta contienda. Hemos escuchado el discurso de Muhamad Def, que se oculta porque sabe que está condenado. Esto recuerda a Saddam Hussein, que dijo que les ganaba a los norteamericanos, y luego dejamos de escuchar de él. Llegaremos a él y lo liquidaremos». En la discusión dentro del gabinete sobre si se debe apuntar a la cúpula de Hamás, un inusitadamente combativo Lapid abogó por «voltear a los líderes de Hamás», liquidando, además de a Def, también a Khaled Mashal, líder político, y a Ismaíl Haniye, primer ministro de Gaza.

Militarmente, Hamás hace ya tiempo ha dejado de estar en posición de exigir. Pero políticamente, mientras quede un combatiente en pie y civiles a los cuales utilizar como carne de cañón, la organización seguirá huyendo hacia adelante, es decir, subiendo la apuesta el todo por el todo, y declarando victoria con los últimos dos dedos que puedan levantar en forma de «V». Como lo dijo hoy uno de los líderes de Hamás, Musa Abu Marzuk: «Nosotros ya ganamos. Si Israel se retira, será una victoria contundente para la resistencia. Si sigue avanzando, se empantanará».

Por eso, por el ahogo económico y el aislamiento político, y por no quedarle nada por perder, Hamás se permite ser intransigente, y no importa cuántas treguas humanitarias declare Israel con los auspicios de Egipto y las Naciones Unidas, menos importa aún cuántos civiles propios hayan de morir: con el video del túnel y las imágenes de civiles muertos, ellos pueden exhibir triunfo, no importa si lo creen o no.

Pero incidentes como el bombardeo de hoy a la escuela de la UNWRA, trágicas negligencias que ocurren en todo operativo por más precauciones israelíes por evitarlas (y aunque en este operativo el ejército fue más eficiente que nunca, es decir: pudo haber sido peor, pero todavía puede serlo) terminan socavando el crédito en tiempo que habían otorgado las potencias a Israel para la lucha contra el Hamás, a la que toda Europa, EEUU y los países árabes moderados consideran una organización terrorista. Los medios en Israel se mostraron preocupados, incluso, de que estos incidentes puedan abrir en el futuro la posibilidad de demandas por crímenes de lesa humanidad contra oficiales puntuales en los marcos internacionales.

Del otro lado, sin embargo, la intransigencia de Hamás en aceptar cualquier cese del fuego que no contemple algunos de sus reclamos, en especial la apertura de los pasos fronterizos, le juega en contra a la organización islámica, pues otorga a Israel el tiempo suficiente para continuar con la detección y destrucción de los túneles terroristas, y seguir en una dinámica que podría írseles de las manos a ambas partes: por el lado de Hamás, podría terminar poniendo fin a su gobierno en Gaza; por el de Israel, el precio de la neutralización de la «ciudad subterránea» construida por Hamás en Gaza será en imágenes de destrucción pero, sobre todo, las de vidas humanas perdidas allí, no importa cuánto se explique que es Hamás el que cínicamente convirtió a la Gaza civil en un bunker y en una gigantesca base militar, tomando a la propia población de rehén.

En Israel la opinión pública apoya mayoritariamente «terminar con lo que se empezó, pues no hacerlo convierte todo en inútil»: entienden que, en el idioma de Medio Oriente, la única manera que Hamás no pueda declarar victoria, para luego rearmarse y volver a reiniciar el ciclo que llevará en un par de años más a la próxima guerra, es destruyendo todos los túneles y todos los reservorios de cohetes. Y que el precio es pequeño comparado con las decenas de miles de muertos que habrá que lamentar en el futuro si la espiral viciosa no se corta aquí.

Luego de un titubeo entre la propuesta mediadora de Qatar, que no contemplaba el tema de la desmilitarización, y la de Egipto, que contempla una tregua durante la cual se negocie, pero en la que Israel pueda seguir atendiendo el tema túneles, Estados Unidos acabó convenciéndose de la postura israelí. «Todo cese del fuego debe garantizar la reconstrucción de Gaza, pero también la destrucción de los túneles», dijo John Kerry, secretario de Estado norteamericano.

Al término de la reunión de cinco horas del gabinete de Defensa, dijo una fuente del gobierno que el ejército ha recibido instrucciones de «continuar golpeando con toda la potencia a las organizaciones terroristas en Gaza, y continuar con la inutilización de los túneles, e incluso de ampliar su accionar». Según dijo la fuente a Kol Israel, el ejército dañó severamente un sistema estratégico que Hamás había desarrollado durante años». Según la fuente, «Israel continuará declarando treguas humanitarias para aliviar a la población, siempre y cuando ello no ponga en peligro a los soldados o la actividad contra los túneles».

Según fuentes en El Cairo, una delegación israelí arribó a El Cairo para deliberar sobre la propuesta de cese el fuego, y abandonaría Egipto al cabo de unas horas. Según Zihad Najale, segundo del líder de la Jihad Islámica, «no hay por ahora horizonte para los contactos en pos de un alto el fuego». Según él, las organizaciones palestinas ni siquiera se pusieron de acuerdo en la composición de su delegación a El Cairo, y no está claro cuándo partirá hacia allí».

Sami Abu Zuhri, portavoz de Hamás, dijo que esa organización «aceptará cualquier invitación a consultas por el cese del fuego», pero rechazó toda ligazón entre dicha invitación y una tregua de facto. Es que Egipto exige rotundamente: primero comenzar con el alto el fuego humanitario de 5 días y, sólo cuando todas las partes hayan bajado las armas, se podrá comenzar a dialogar por el cese del fuego definitivo.

En el estado actual de cosas, es posible que no medie un acuerdo para poner punto final al operativo. Es posible que Israel retire su ejército cuando considere que éste ha cumplido su misión -pues hoy puede aún fijar las reglas, mañana quizás ya no-, o cuando el Consejo de Seguridad emita una resolución vinculante de retirada israelí, que no sería vetada por Estados Unidos, y que Israel no podrá resistir. En ese caso, Israel sólo podrá presionar para, junto con Egipto, Arabia Saudita y la Autoridad Palestina, que conforman el bloque fuerte pronorteamericano junto con Israel, la construcción de un mecanismo internacional para una especie de «Plan Marshall» para Gaza, que devuelva a Mahmud Abbas el presidente moderado de la Autoridad Palestina al poder, traiga paz y desarrollo para la castigada población de Gaza, y que deje a Hamás y a las demás organizaciones terroristas fuera de la ecuación. Pero se trata de un escenario sin garantías de éxito. Según la experiencia, también podría ocurrir todo lo contrario.

Operativo «Margen Protector», Día Veintiuno

Servicios religiosos musulmanes de Id El Fiter, festividad que clausura el mes de Ramadán y que debe durar tres días. Hamás violó nuevamente el alto el fuego, Israel respondió, Hamás acusó a Israel de violarlo y de "no respetar la sensibilidad de los musulmanes en esta celebración".

Servicios religiosos musulmanes de Id El Fiter, festividad que clausura el mes de Ramadán y que debe durar tres días. Hamás violó nuevamente el alto el fuego, Israel respondió, Hamás acusó a Israel de violarlo y de «no respetar la sensibilidad de los musulmanes en esta celebración».

Desde la Franja de Gaza continuó hoy el lanzamiento de cohetes hacia territorio israelí, si bien con menor intensidad: alrededor de 12 cohetes hasta la tarde. No hubo que lamentar víctimas.

Fuentes palestinas informan de dos muertos en bombardeos israelíes en el norte de la Franja de Gaza, entre ellos un menor. No hubo por ahora confirmación oficial de la noticia. En tanto, la televisión del Hamás informó de otros 7 cuerpos sin vida de palestinos descubiertos entre los escombros en Jan Yunis, también en el norte de Gaza.

Un alto el fuego comenzó formalmente esta mañana, pero nunca se efectivizó. Hamás lanzó cohetes, Israel respondió solo puntualmente al origen de los lanzamientos, pero eso bastó al portavoz del Hamás en Gaza, Sami Abu Suhri, para acusar a Israel de «violar el alto el fuego, y de no respetar la sensibilidad de los musulmanes en este día».

El cambio cualitativo hoy, en realidad, es el fin de la «luz verde» para Israel en este operativo, y el crecimiento de la presión internacional, proveniente de Obama en EEUU y el Consejo de Seguirdad de la ONU.

El presidente de EEUU, Barack Obama, en efecto, llamó a Israel a acceder a un alto el fuego humanitario, de inmediato y sin condiciones. En charla telefónica anoche con el premier israelí Biniamín Netanyahu, Obama dijo que tal alto el fuego debe conducir a un cese del fuego definitivo sobre la base de los entendimientos alcanzados luego del operativo Pilar Defensivo en 2012. Obama condenó enérgicamente el lanzamiento de cohetes por Hamás y los atentados con túneles, y enfatizó el derecho de Israel a defenderse. Por el otro lado, expresó su «creciente preocupación por el ascenso en el número de víctimas fatales civiles en Gaza», y del empeoramiento de las condiciones humanitarias allí.

Refiriéndose a la solución permanente del conflicto entre Israel y los palestinos, Obama abogó por el desarme de las organizaciones terroristas, y la desmilitarización de la Franja de Gaza.

El Consejo de Seguridad de la ONU llamó esta mañana a las partes a un alto el fuego humanitario inmediato entre Israel y el Hamás. En una declaración aprobada por unanimidad por los 15 miembros del Consejo, se llamó a ambas partes a respetar el alto el fuego en los días de Id El Fiter y luego de esa festividad. A diferencia de las resoluciones, las declaraciones del Consejo de Seguridad no tienen carácter vinculante. El embajador de Israel en la ONU, Ron Prosor, dijo que «si hay calma en Israel, habrá calma en Gaza».

El secretario de la ONU, Ban Ki Moon, dijo que «las partes en el conflicto en Gaza expresaron voluntad sincera en respetar el alto el fuego humanitario que se prolongará por otro día más». Desde Nueva York felicitó Ban al Consejo de Seguridad de la ONU por llamar esta mañana a establecer de inmediato un alto el fuego humanitario, y respetarlo durante la festividad musulmana de Id El Fiter, que comienza hoy y por tres días. Ban llamó a las partes a abstenerse de provocaciones que arrastren más enfrentamiento y daño a la población civil. Según él, «la manera de llegar a una paz verdadera es atender los problemas básicos del conflicto: levantar el bloqueo, fin de la ocupación y garantías a la seguridad de Israel».

En Israel se produjeron reacciones diversas al llamado del presidente Barack Obama a Israel a poner fin al operativo, y del Consejo de Seguridad de la ONU en el mismo sentido.

El ministro Uzi Landau (Israel Beiteinu), por ejemplo, dijo que «interrumpir ahora el operativo en este momento dañará en gran medida el poder de disuasión de Israel e impedirá todo horizonte político posible». Según él, «si no se elimina la amenaza de los cohetes y de los túneles terroristas contra Israel, el próximo enfrentamiento encontrará a Israel en una posición muy inferior a la de hoy en día». Agregó que «la red terrorista mundial recibirá una inyección de estímulo significativa de la falta de apoyo estadounidense (a Israel) y de la imposibilidad de Israel de eliminar la amenaza del Hamás».

El ministro Amir Peretz (El Movimiento), en cambio, dijo que «se debe moderar la crítica a Estados Unidos, pero se le debe poner en claro que hay que devolver a Mahmud Abbas (presidente de la Autoridad Palestina) y a Egipto la influencia política, en lugar de Qatar».

El líder de la oposición, Itzjak Herzog (Laborismo) dijo que «los continuos enfrentamientos entre Israel y Estados Unidos revelan una continuada negligencia en las relaciones entre ambos países, por lo cual ingresamos en la etapa política en una posición de inferioridad relativa». En una reunión de la bancada laborista, Herzog dijo que «lo correcto es desmilitarizar la Franja de Gaza, y posibilitar que Mahmud Abbas gobierne allí con los auspicios de Egipto». Agregó que «a Israel le asiste el derecho de replicar y determinar cuándo comenzará el cese del fuego».

El vice jefe de la Jihad Islámica (segunda organización islamista radical en tamaño y poder de fuego luego de Hamás), Zihad Najale, dijo que «las partes están cerca de alcanzar un entendimiento para la modificación de la iniciativa egipcia» para un cese del fuego. Najale habló en el canal televisivo que posee la organización, pero no fueron aportados más detalles.

El asesor letrado del gobierno decidió no abrir una investigación penal contra la diputada de la Knesset Janín Zoabi, del partido árabe Balad (Alianza Nacional Democrática), por sus declaraciones según las cuales los secuestradores de los tres adolescentes en Gush Etzión «no son terroristas». En la reunión de la Comisión de Interior de la Knesset dijo el vice del asesor, Raz Nizri, que «junto con esas expresiones, la diputada Zoabi expresó su objeción al secuestro, lo que dificulta ver en sus palabras un acto de incitación a la violencia». Hace varios días en cambio, el asesor letrado del gobierno ordenó abrir una investigación penal contra Zoabi por sus gritos insultantes contra polícias.

 

Operativo «Margen Protector», Día Veinte

Imágenes de los túneles descubiertos y luego destruidos por el ejército israelí. Israel, Egipto y la Autoridad Palestina piden fiscalización económica de Gaza, para que miles de millones de dólares donados a la población palestina sean utilizados correctamente en el futuro.

Imágenes de los túneles descubiertos y luego destruidos por el ejército israelí. Israel, Egipto y la Autoridad Palestina piden fiscalización económica de Gaza, para que miles de millones de dólares donados por el mundo a la Franja de Gaza sean utilizados en el futuro para mejorar la vida de los palestinos, y no para destruir la del vecino.

Hoy Hamás violó dos alto el fuego humanitarios. El primero por la mañana, por medio de una fuerte ráfaga de cohetes contra el sur y la zona del Sharón. A mediodía se inició otro alto el fuego, solicitado por Hamás para permitir a los habitantes festejar Id El Fitr, la festividad que cierra el mes de ayuno del Ramadán. Pero Hamás lo volvió a violar lanzando cohetes contra Israel. No hubo víctimas, pero un cohete impactó directamente en una vivienda en la zona de Eshkol. Hamás se adjudicó la mayoría de los lanzamientos.

El portavoz de Hamás en Gaza, Sami Abu Suhri, dijo que su organización «no había pedido ningún alto el fuego humanitario, y estamos dispuestos a continuar el combate; si el enemigo sionista quiere una escalada, estamos preparados». Agregó que «aceptaremos propuestas de alto el fuego si responden a la necesidad de nuestro pueblo; los pedidos no provinieron de la Resistencia (del Hamás)

Antes de ello, se había conocido el consentimiento de Hamás de un alto el fuego humanitario de 24 horas a partir de las 14.00 de hoy, para dar la posibilidad a los habitantes palestinos de Gaza la posibilidad de celebrar la festividad de Id El Fitr, que cierra el mes sagrado del Ramadán. «En respuesta al pedido de la ONU, y como parte de nuestros esfuerzos de tener en consideración a los civiles de Gaza y permitirles la ayuda, han accedido las facciones de la Resistencia a la medida».

Tunel4

 

Israel accedió también, pero a esa misma hora se produjeron nuevos disparos de Hamás contra el sur israelí. Luego de producirse ráfagas de cohetes, Israel declaró el segundo colapso del alto el fuego en un mismo día, y el ejército israelí reanudó sus ataques, bombardeando desde el aire unos 20 blancos en la Franja de Gaza. Como está dicho, el mismo portavoz de Hamás, Abu Suhri, negó haber apoyado el alto el fuego humanitario. Según fuentes palestinas asciende a 11 la cantidad de muertos palestinos desde esta mañana.

En los cementerios israelíes fueron enterrados más soldados y oficiales israelíes, y la cuenta de bajas alcanza los 43. Hoy fueron sepultados los restos de ocho de ellos.

El gabinete de Defensa se reunió esta tarde para debatir la continuación del Operativo «Margen Protector» y sobre las iniciativas internacionales para alcanzar un cese del fuego. El premier israelí, Biniamín Netanyahu, dijo en la apertura de la reunión que «Hamás acaba de violar un alto el fuego que esa organización misma propuso, y continúan disparando contra Israel. Israel continuará trabajando en la neutralización de los túneles terroristas, y el operativo continuará hasta que logre su objetivo: recuperar la calma para los habitantes de Israel por un largo período».

En la reunión de gabinete que al cierre de estas líneas todavía continuaba, pugnaban entre sí dos visiones: por un lado, la de quienes apoyan ir hasta el final contra el Hamás e incluso voltearlo del gobierno. Esta sería una postura en minoría. Por otro lado, la postura de Netanyahu y buena parte de sus ministros, que mantienen la postura de «no disparos se responderá con no disparos; pero con los túneles no hay conciliación: todos deben ser localizados e inutilizados».

Tunel6

Existen dos propuestas de pacificación: una de Egipto y otra de Qatar. Tienen en común algunos alivios a la vida cotidiana de la población palestina. Pero la diferencia entre ambas es que, mientras la de Egipto sostiene que el Hamás no se puede rearmar, que Israel podrá seguir destruyendo los túneles terroristas durante la tregua inicial de 7 días, y que la Franja de Gaza deberá ser una zona desmilitarizada, la propuesta de Qatar no contempla el desarme de Gaza ni del Hamás. John Kerry, durante su presencia en la región este fin de semana, elevó una propuesta propia que se parecía más a la de Qatar que a la de Egipto, y su mediación fracasó. No sólo Israel y Egipto apoyan la propuesta de éste: también la apoya la misma Autoridad Palestina, encabezada por su presidente, Mahmud Abbas.

En cuanto a las posiciones de cada bando, Israel (todavía en deliberaciones) exige: 1) Destrucción de todos los túneles. 2) Desarme de toda Gaza de cohetes. 3) Inspección del dinero que ingresa en la Franja de Gaza para que no sirva a propósitos terroristas.

Hamás exige: 1) Fin de todo bloqueo israelí sobre Gaza. 2) Apertura total del Paso de Rafah hacia y desde Egipto, con garantías internacionales. 3) Puerto marítimo. 4) Liberación de los 56 presos que habían sido liberados en el acuerdo por Guilad Shalit y que fueron reapresados por violar su libertad condicional en el timing del secuestro de los tres adolescentes israelíes. 5) Liberación de todos los miembros del parlamento palestino representantes de Hamás. 6) Garantía de transferencia de los salarios de ex empleados del gobierno de Hamás. 7) Ampliación de las aguas pesqueras.

Durante todo el día de ayer, día 19 del operativo, se mantuvo un alto el fuego humanitario que culminó sólo en horas de la noche. Durante la pausa, decretada para que los habitantes de Gaza pudieran abastecerse de productos de primera necesidad, los palestinos pudieron salir de viviendas e instalaciones utilizadas como refugio, pero el ejército no permitió su regreso a sus casas.

Tunel1

De todos modos, quienes se asomaron a las calles fueron testigos de la devastación producto del operativo israelí, y fuerzas de rescate informaron haber extraído otros 150 cuerpos sin vida de palestinos de entre los escombros. Las víctimas fatales palestinas rompieron así la barrera de los mil, según fuentes médicas de Gaza.

En tanto, el hospital de campaña que Israel abrió junto al paso fronterizo con la Franja de Gaza para atender heridos palestinos permanece vacío. A pesar de poder atender dieciocho pacientes a la vez, ninguno ha acudido: Hamás prohíbe a los habitantes de Gaza atenderse allí.

«Margen Protector», Día Dieciséis

La comunidad internacional da luz verde contra el terorrismo. Helicóptero israelí sobre zonas de Gaza, vacías de civiles.

La comunidad internacional da luz verde contra el terorrismo. Helicóptero israelí sobre zonas de Gaza, vacías de civiles.

Los palestinos informan que las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel) bombardearon anoche las zonas de Beit Lahía y Beit Janún, en el centro de la Franja de Gaza. También fueron bombardeados por la noche objetivos en la zona de Jan Yunes, al sur de la Franja.

Fuentes médicas palestinas informan que el saldo de muertos palestinos asciende a 640 y más de 4.000 heridos desde el comienzo del operativo hace ya 16 días. Las zonas de Shudjahíe, Beit Lahíe y Beit Janún están prácticamente deshabitadas. Los civiles se han evacuado a otras zonas con parientes y amigos o a las instalaciones de la UNWRA (la agencia de la ONU para los refugiados palestinos) que informa que ya se acercan a 150.000 los palestinos que accedieron a los llamados israelíes a evacuar sus hogares. La Fuerza Aérea, por ello, está bombardeando la red de túneles y reservorios de cohetes con bombas de hasta una tonelada sin daños tan enormes a la población civil. En combates ayer, el ejército informa que han sido liquidados alrededor de 30 terroristas armados, y 28 más fueron apresados.

En los hospitales israelíes se encuentran internados 133 soldados y oficiales del ejército. Uno se encuentra en estado sumamente grave, el de otros cinco es grave. El resto padecen de heridas de consideración a leves. Anoche murieron en combates con Hamás otros dos soldados israelíes, ambos con rango de oficiales. La cuenta de bajas israelíes asciende así a 29.

En tanto, durante la jornada de ayer fueron disparados unos 100 cohetes desde la Franja de Gaza hacia el sur y centro del país. No se registraron víctimas. Hoy continuaron los disparos y hasta las 10.00 hora israelí se habían disparado sólo 10 cohetes, pero lo cierto es que en total, las FDI no logran verdaderamente aún reducir de modo decisivo los disparos, y el Comando de Retaguardia del ejército llama a los habitantes de Israel a no «dejarse estar» y seguir respetando las indicaciones de seguridad a la hora de las alarmas.

La Autoridad Palestina propone cinco días de deliberaciones en El Cairo, en los que se negocie con Hamás acerca de sus demandas, en el marco de los esfuerzos por alcanzar un alto el fuego. Ayer respaldó el presidente de la AP, Mahmud Abbas, al Hamás en cuanto a sus exigencias de alivios económicos y liberación de los presos palestinos que habían sido liberados en el acuerdo por Guilad Shalit y fueron vueltos a arrestar.

Abbas (Abu Mazen) también llama a reunir una conferencia de los países donantes, para reconstruir la Franja de Gaza luego del operativo israelí. También apoyó la postura egipcia de que el alto el fuego sea impuesto antes aún de comenzar a debatir las exigencias de Hamás.

El jefe del brazo político de Hamás, Khaled Mashal, convocó para esta noche una conferencia de prensa en Qatar. El canciller iraní Jahual Zarif, dialogó telefónicamente anoche con Mashal y lo felicitó por «la resistencia palestina contra la ocupación». Zarif enfatizó que «Irán está junto al pueblo palestino y apoya su firme posición».

Analistas en Israel explicaron que durante este operativo se ha producido un acercamiento entre Mashal y Teherán. Irán había cerrado sus puertas a Hamás en los últimos años, luego de que Hamás apoyara a los jihadistas sunitas rebelados en Siria contra el régimen de Assad en 2010. En ese momento, ambos países, Irán y Siria, catalogaron a Hamás como «traidores», y Mashal y su séquito debieron abandonar Damasco. Sólo este enfrentamiento con Israel, el enemigo en común, logra reacercar las posiciones entre el Hamás sunita e Irán chiíta.

En el plano diplomático, la Conferencia de Cancilleres de Europa aprobó una resolución ayer por la que expresan su apoyo al derecho de Israel a defenderse y a luchar contra el terrorismo, aunque llamó a Jerusalén a ser «medido» en el daño a civiles. El gobierno israelí expresó su beneplácito por las expresiones de Europa.

El embajador israelí en la ONU, Ron Prosor, dijo al respecto que «la comunidad internacional ha comenzado a comprender el peligro que encierra el terrorismo islámico, y el apoyo que sus líderes le brindan a Israel le permite a su ejército desarrollar el operativo a fondo». Prosor agregó que «quien no apoye la lucha de Israel contra el terrorismo, podría descubrirlo mañana en la puerta de su casa».

Prosor dijo también que «la intrincada red de túneles construida por Hamás ha demostrado al mundo entero que Hamás ha utilizado los fondos donados por el mundo entero con fines terroristas, y que Israel tuvo razón al implantar el bloqueo para material de construcción a la Franja de Gaza».

«Israel exigirá a la agencia de refugiados de la ONU, UNWRA, que esa organización se asegure de que Hamás no vuelva a utilizar sus instalaciones para el almacenamiento de cohetes y otros medios de combate», anunció Prosor.

Una primera compañía aérea norteamericana, US Airways, reanuda sus vuelos a Israel. Por un cohete caído en una vivienda en Yehud, cerca del Aeropuerto Internacional Ben Gurión, varias compañías aéreas norteamericanas y de otros países suspendieron sus aterrizajes en Tel Aviv. El Al funciona normalmente, e incluso agregó vuelos y destinos.

Operativo «Margen Protector», Día Diez

Desarmar la Franja de Gaza, y llevar un horizonte de desarrollo a sus habitantes. Calle en Gaza, después del bombardeo israelí.

Desarmar la Franja de Gaza, y llevar un horizonte de desarrollo a sus habitantes. Calle en Gaza, después del bombardeo israelí.

Hoy a las 10.00 AM, hora de Israel, entrará en vigencia una tregua humanitaria de cinco horas entre Israel y Hamás. Esta vez, ambas partes dieron su consentimiento de antemano. Fue una iniciativa de un enviado de la ONU y tiene por objeto permitir a los palestinos en Gaza adquirir alimentos y trasladar a los heridos a los hospitales. Israel enfatizó que «si se producen disparos por parte de Hamás durante la tregua, Israel reaccionará de modo acorde».

Una fuente de seguridad israelí dijo que «espero que los jefes de Hamás salgan de sus escondites durante la tregua, para ver los daños ocasionados a Gaza por los ataques israelíes que ellos provocaron».

Ayer, noveno día, fueron lanzados 150 cohetes contra Israel, el cual por su parte continuó los bombardeos de objetivos de Hamás sobre Gaza. 25 palestinos perdieron la vida, entre ellos cuanto menos 6 niños. Cuatro de ellos murieron mientras jugaban a la pelota en la playa.

Fuentes militares indicaron que, según una investigación preliminar sobre lo ocurrido, «el ejército atacó un blanco terrorista». El ejército subraya que «no existe intención de dañar a la población civil no involucrada con los combates. Pero si en efecto se han producido muertes de esa clase, que se deben a la utilización cínica que hace Hamás de su población civil». Desde el comienzo del operativo han perdido la vida 222 palestinos, por lo menos la mitad de ellos civiles.

En tanto, un diario egipcio informa que Hamás «tiende a retirar su oposición a un alto el fuego definitivo y aceptar la propuesta egipcia. Según fuentes palestinas, se producen en estos momentos contactos febriles entre los egipcios y el vicetitular del brazo político de Hamás, Musa Abu Marzuk. También el presidente Mahmud Abbas participó de encuentros con Abu Marzuk, con el canciller egipcio y con el secretario de la Liga Árabe.

Estados Unidos también entró en la imagen. El presidente Barack Obama dijo que su país hará todo lo posible por ayudar a hacer la paz entre Hamás e Israel. Agregó que «tiene roto el corazón, pero Israel tiene derecho a defenderse del ataque con cohetes que siembran el terror entre sus habitantes». Subrayó que «Hamás continuó lanzando cohetes aun después de que Israel aceptara el alto el fuego».

Cuatro chicos palestinos: análisis

Esto podía ocurrir. Lo llaman el «Síndrome de Kafr Kana». En 1996, durante el operativo «Viñas de Ira» contra el lanzamiento de misiles Katiusha por Hezbollah desde el sur del Líbano, una fuerza reaccionó contra disparos que se realizaban desde un punto cercano a un campo de refugiados palestino, y éste fue impactado por error. En el bombardeo perdieron la vida nada menos que 102 civiles y cuatro soldados de la ONU. El incidente llevó rápidamente al fin del operativo. El primer ministro era Shimón Peres. El jefe de la fuerza que disparó: Naftali Bennett, actual líder de Habait Hayehudi y ministro de Economía.

Por eso Israel retrasa el operativo terrestre. El precio en vidas humanas que pagan los palestinos, sobre todo cuando se trata de civiles, y más aún cuando son niños, lo paga también Israel en el plano político, y en la opinión pública. En el momento en que comienza el operativo, también el aéreo, el reloj de arena comienza a correr, e Israel sabe que tiene el tiempo contado hasta ese «trágico error».

Y cada vez es peor. Las víctimas pueden ser menos en cantidad, pero el impacto comunicacional es cada vez mayor. En este caso, corresponsales extranjeros, alojados en hoteles aledaños, habían estado jugando a la pelota con esos mismos chicos minutos antes, y al producirse el incidente volvieron corriendo, esta vez con sus cámaras. La cobertura fue desgarradora.

A pesar de los puntos que gana con estas muertes (y por ello no es casual su «política de subir a los techos» a la que obliga a su población), Hamás está apurado por terminar con este round con Israel. A ellos también se les acaba el crédito local, y el internacional fue en este caso prácticamente nulo, incluso en el mundo árabe. Pero tiene sus exigencias, porque en conseguir al menos un logro político les va el gobierno y el pellejo, literalmente hablando, y hoy presentará formalmente dichas exigencias a Egipto: apertura de los pasos con Egipto, fin del bloqueo de materiales de construcción que todavía mantiene Israel, liberación de presos del acuerdo por Gilad Shalit, reapresados luego del secuestro de los tres chicos en Gush Etzion por haber violado la libertad condicional. Uno de ellos también volvió a la práctica terrorista cometiendo un homicidio nacionalista.

Israel también comienza a sentir la presión internacional, pero también tiene su agenda con vistas a este posible acuerdo. La idea es calma total durante el mayor tiempo posible. Que cese totalmente el disparo de cohetes, no solamente los actuales, sino también aquellos que tienen lugar por goteo durante todos los meses o años entre un operativo y otro, es sólo la primera exigencia. Israel aspira a crear una nueva realidad en Gaza, pues en esta dinámica que se le ha impuesto desde la década anterior, el intervalo entre un operativo y otro es cada vez menor.

Dicha nueva realidad deberá incluir, no la caída de Hamás, que debe permanecer como gobierno y como responsable, pero sí el desarme total de la Franja. También, como lo proponen voces como el ex vice canciller Dany Ayalón, un esfuerzo internacional conjunto por recomponer la economía gazeña, que permita elevar la calidad de vida de los habitantes y quite puntos de consenso a las organizaciones terroristas, empezando por Hamás, que gobierna el lugar con puño de hierro y estilo mafioso. En palabras de los palestinos de buena voluntad, que son mayoría en Gaza, se trata de «darles a los palestinos algo que perder».

Escalada en Medio Oriente: algunas lecturas

(Respuesta a comentario a la entrada anterior*)

Querido Andy, gracias por tu coment. La verdad es que no tengo una respuesta contundente a tu pregunta de por qué no se derribó al Hamás del gobierno en Plomo Fundido (2009), pero sí un posible análisis. Cuando tenés un problema como el de los misiles, lo tenés que resolver sí o sí. Y tenés dos opciones: o barrés con todo y hacés un genocidio, lo cual Israel no quiere hacer, o das un golpe duro, que algunos considerarán «desproporcionado» pero que constituye no una solución física (porque si no matás a todos no eliminás toda amenaza de continuación de los misiles), sino un mensaje. El mensaje de Plomo Fundido fue: «Sepan que estamos locos, y si nos tocan un pelito de la nariz, les desfiguramos toda la cara, así que no jodan más». Y la idea es que sea un mensaje de disuasión, que no tiren misiles, no porque ya no vivan, sino porque tienen miedo. La «proporcionalidad de la fuerza» no puede ser respecto de los ataques recibidos, sino con lo que se quiere buscar, que es resolver el problema, a saber, que no tiren más misiles. Entonces el mensaje tiene la intencionalidad de generar un efecto de disuasión.

El problema es que, si elegís la vía del mensaje, lo último que tenés que hacer es eliminar al destinatario, es decir en este caso bajar al Hamás. Porque si le entregás un mensaje al Hamás y después matás al destinatario, en su lugar vendrá otro que no ha recibido ese mensaje, y tendrás que empezar de nuevo: soportar que se sigan tirando misiles, y eventualmente tener que lanzar otro operativo similar. Lo otro que se quiso buscar es que la opinión pública palestina en Gaza presione a su dirigencia hamásica para que se deje de joder. Esto es a mi entender un rasgo de la miopía israelí, porque las opiniones públicas no funcionan así, ni la palestina ni la israelí, ni ninguna otra, pero ta.

El tema de la disuasión sí es más coherente. La idea es que el Hamás, una vez convertido en gobierno, tenga responsabilidad de estado, y sepa el precio que paga por no proteger a la población que gobierna. Esa responsabilidad no la tiene una organización de «resistencia clandestina» en la oposición. De hecho Hamás ha controlado el lanzamiento de misiles casi por completo durante dos años, y en la coyuntura del Medio Oriente dos años no son nada despreciable. Ahora ha soltado las riendas de las organizaciones opositoras, en especial la Jihad Islámica y los Comités de Resistencia. Hay allí elementos de política interna, de relaciones con Irán (que el que está dando las órdenes, por lo menos a la Jihad) creo también de torpedear toda posibilidad de negociaciones con Israel, y quizás incluso de torpedear el intento del Fatah de crear un estado palestino por medio de la ONU en septiembre, en sólo parte de «Palestina». El Hamás quiere todo, y la idea de Fatah de un estado palestino en las fronteras del 67 es para ellos una traición a Allah. Dos años de tranquilidad, en la actual coyuntura del Medio Oriente no son despreciables.

Nabil Shaat (Fatah) está nervioso, pero no sólo contra Israel, él no tendría problema en que Israel aplastara al Hamás y a todos los fundamentalistas, al contrario: con estas acciones de los jihadistas, y las respuestas israelíes, puede estar sintiendo que la maniobra diplomática frente a la ONU se les escapa como agua entre los dedos: la ONU no podría (legalmente) aceptar un estado palestino con milicias paralelas, un gobierno bifurcado e incapaz de controlar el orden público, caos de seguridad, etc. De ahí que intentaran esta reconciliación con Hamás, que a todas luces no les está funcionando.

 

*Jabotito escribió

agosto 21, 2011 a 7:32 am e

Y estos son los “moderados”, nuestros “socios de la paz”. Terroristas de traje y corbata que hablan inglés, pero terroristas árabes al fin y al cabo. “Socios pacifistas” como Nabil Shaath quien declara que Israel “usa los atentados terroristas” como pretexto para impedir un Estado palestino?. Es como que el asesino de tu padre te diga que no uses ese hecho como excusa para no prestarle dinero.

Mucho antes de estos horribles y cobardes ataques yo estaba en contra de darles un Estado. No por motivos ideológicos (no me muero por un “Eretz Israel ha Shlemá”), sino precisamente políticos y estratégicos. Estas declaraciones, además sin ningún tipo de compasión por las víctimas inocentes (sería como increpar en medio de un accidente a un peatón atropellado que se está revolcando en el suelo por haber cruzado mal la calle, sin atenderlo primero y esperar a que llegue la ambulancia, en definitiva mostrar un poquito de compasión humanitaria), es la prueba cabal de que Israel no debe permitirle a semejante liderazgo tener un país soberano a pocos kilómetros de Tel Aviv. No se trata de “los territorios” que tanto obsesiona a la izquierda transnochada del Haaretz, sino de seguridad lisa y llana.

Espero que terminen pronto la barrera de seguridad en la frontera con Egipto, tal como hicieron en Judea y Samaria, pero esta vez que le pongan un cerco electrificado. Hay que poner un límite al traspaso de inmigrantes ilegales, traficantes de droga y terroristas en el sur del país, porque aparentemente esa frontera se está haciendo tan porosa y débil como la de EE UU-México o la Triple Frontera. No se puede confiar en los gobiernos árabes inestables, porque hoy son tus socios y mañana no se sabe…

Lo que no entiendo, quisiera que algún israelí me conteste (preferentemente el autor de este blog), es por qué no terminaron el trabajo que empezaron en Plomo Fundido. Por qué allá por el 2009, cuando se estaba por lanzar la tercera fase de la operación para destruir por completo al Hamás y demás grupos terroristas, le pararon los pies a Yoav Galant bajo la excusa de que “podía ocasionar muchas bajas propias y la comunidad internacional condenaría a Israel”. Ahora van a tener que terminar el trabajo que dejaron incompleto en Gaza en medio de una guerra contra Hezbollah, Siria e Irán que, si no estalla en septiembre, seguramente estallará en la fecha límite (2012)… no falta mucho para la gran colisión.