«Nosotras también podemos ser rabinas»

POR MARCELO KISILEVSKI

Miles de mujeres en Israel se definen como la cara del feminismo más efervescente y combativo: «el feminismo religioso». Luchan por la igualdad sin dejar la ortodoxia.

Imagen

 TEL AVIV. ESPECIAL – 07/01/14 – 10:24

“Hoy en Israel el feminismo más efervescente y combativo es justamente el feminismo religioso”, asegura Jana Kehát, fundadora y directora de Koléj (Tu voz, en hebreo), la mayor organización feminista religiosa en Israel, en diálogo con Clarín. Koléj lucha contra toda discriminación, exclusión e incluso violencia contra las mujeres en nombre de la religión.

¿Cuáles son los problemas que enfrenta la mujer en el sector judío religioso ortodoxo, diferente del resto de las mujeres en el mundo?

“Violencia en el hogar, violencia sexual, acoso sexual general, acoso sexual por rabinos, exclusión de la mujer de los espacios públicos, negación de divorcio por el hombre, que deja a cientos de mujeres sin poder rehacer su vida (el casamiento es confesional en Israel, y el divorcio es de hecho un repudio, el “guet”, del hombre hacia la mujer)”, enumera Kehat.

“Nos dedicamos también de temas como salud femenina, mujeres en la política, igualdad ritual y demás. Como las comunidades ortodoxas son muy cerradas en sí mismas, todo lo que se relaciona con la mujer siempre fue barrido debajo de la alfombra”.  Para ese doble objetivo de combatir la discriminación y también romper el silencio, el encubrimiento dentro de la comunidad, es que funda en 1998 la organización Koléj.

El grupo, sin embargo, no desea abandonar la ortodoxia en pos de la igualdad, como lo hicieron las corrientes modernas en el judaísmo, el conservadorismo y el reformismo, por ejemplo en Argentina. Para ella, no es necesario romper con la ortodoxia para lograr la igualdad. En la Halajá (ley religiosa basada en el Viejo Testamento y el Talmud), asegura, no existe la discriminación expresa. “Incluso en lo ritual, si bien las mujeres están ‘exentas’ de tomar parte, nada les está prohibido”, sorprende.

Es decir, concluye categórica, que ponerse kipá (solideo), talit (paño ritual), tefilín (filacterias) e incluso ser rabinas y oficiar matrimonios, está permitido para las mujeres en la ortodoxia judía. “Por lo tanto, lo machista es la práctica en el establishment ortodoxo, no las leyes. Es la costumbre social y es lo político. Eso se puede cambiar y a eso nos dedicamos”.

Jana nació en el seno de una comunidad ultraortodoxa, de aquellas en que los hombres se visten de negro. Pero en su juventud se pasó al sector ortodoxo más moderno, conocido como el de la “kipá (solideo) tejida”, y allí desarrolla su lucha.

Pero en su sector natal, el ultraortodoxo, el despertar recién comienza, y desde Koléj intenta ayudar también a las mujeres de ese sector. Sin duda las mujeres ultraortodoxas, en aquellos casos donde los maridos se dedican a estudiar Torá, y las mujeres a trabajar y también criar a los hijos, son las que más sufren. “El sector ultraortodoxo destroza literalmente a sus mujeres”, denuncia Kehat contundente. “Las destroza físicamente. Trabajan duro en su empleo, manejan una familia numerosa y limpian la casa. Su expectativa de vida es la menor de Israel, y la de sus maridos es casi la más alta de Israel. Ellas se enferman y mueren jóvenes.” ¿Les cae la ficha de que hay algo injusto en el reparto de responsabilidades? “No, es un proceso muy largo y difícil, están inmersas en una situación de explotación que pasa también por lo mental”.

“Yo no quiero renunciar a mi religiosidad. Soy religiosa ortodoxa. Pero soy feminista. Empezamos como un grupo pequeño, sólo queríamos decirles a los rabinos que se equivocaban, que trataran mejor a las mujeres en todas esas áreas. Pero abrimos una caja de Pandora, y hoy somos miles”.

¿Es optimista? “Hay cosas que están trabadas”, responde, “en especial en lo que respecta al establishment religioso. Por ejemplo, en el tema del divorcio, existe la posibilidad, en la línea de Maimónides, de instaurar la imposición del divorcio al marido negador, pero el establishment rabínico se niega a ir con Maimónides, y los motivos son políticos, el temor a perder el control”.

Pero el plano social fuera del establishment, se enorgullece, los logros no son pocos. “Quince años después, tenemos refugios para mujeres golpeadas del sector. En el tema del acoso sexual logramos sacar una regulación que fue la que destapó todo el tema del Rabino Moti Elón (procesado por pedofilia contra alumnos suyos). Tenemos muchos programas para escuelas y cada vez somos más requeridas allí. Llevamos programas de identidad sexual, adolescencia, violencia sexual, relaciones de pareja; escritura femenina, liderazgo femenino, la mujer en la Torá, la lucha contra la exclusión de mujeres de los espacios públicos. En todo eso hemos avanzado enormemente”.

Publicado en http://www.clarin.com, 7/1/14.

Escenas israelíes: la laptop junto a la janukiá

La Biblia junto al ordenador. Las personas fotografiadas no guardan relación alguna con la presente nota.

La Biblia junto al ordenador. Las personas fotografiadas no guardan relación alguna con la presente nota.

Hoy es viernes, hace frío y recién acabo de descifrar mi aire acondicionado, para que en lugar de enfriar, caliente. Antes de eso me congelé. Ahora mi casa está llena de compañeritas de mi hija, porque no hay clases por Jánuca, y yo estoy en casa, entonces aprovecho para juntar créditos con los otros padres, para usarlos (a los créditos; bah, también a los padres) en horas de necesidad.

Jánuca. En la Argentina no me daba cuenta que existía, porque es en diciembre, y allá las clases ya se terminaron. Pero acá puede ser una fiesta bien molesta, valga la rima. No hay clases toda la semana, hay muchos festivales y mucha presión de los chicos por gastar plata. Hay eventos y cenas del trabajo de la mujer de uno, en las que hay que poner cara de «qué contentos que estamos de que nos hayan invitado». Todo esto viene como fascículo extra de los trompos, las perinolas, las janukiot  con las 8 velitas + una, y las «sofganiot», bolas de fraile llenas de aceite y azúcar, que pueden ser la parte agradable.

Ayer viajamos al norte, a lo de mi suegra. No sé si ya les conté, pero me casé con una familia de judíos marroquíes. Sí, claro, con una de las hijas de mis suegros marroquíes, pero también con ellos, y con las hermanas de ella, y sus maridos y los hijos de todos ellos. Con el tiempo aprendí a entender de qué hablan y a comer picante. También me gusta su religiosidad relativa. Casher sí, pero también teléfono, televisión.

Después de mucho tiempo, la verdad, ayer vinieron todos, salvo mi cuñado varón, que se fue a Estados Unidos, cansado de pagar los pesados impuestos de acá. Mis cuñadas estaban en pleno, y sus maridos y sus hijos, salvo mi cuñada soltera, interpretadora de sueños.

Ahí estaba mi suegra friendo sus «sfinge», bolas de fraile a la marroquí, con forma de rosqueta, tratando de meter un bocadillo en la charla, sobre cómo le fue en Yanquilandia en lo de su hijo varón y su familia. La tapaban los gritos de sus hijas. En realidad no gritaban, sólo hablaban así. De ropa, de comida y del Gran Hermano.

En un cuarto aldedaño los primitos, incluidos mis hijos, metiendo un bardo fenomenal que por suerte no terminó en la ruptura irremediable de la computadora que mi suegra todavía no aprendió a usar.

Y en el living, nosotros los concuñados, hablando de trabajo, de dinero, de la crisis y de la guerra que podría estallar en el sur. Mi cuñado fotógrafo hacía gala de todos los viajes que se ahorraba mandando las fotos del casamiento por mail a sus clientes antes de imprimir el álbum. Ahora tiene internet celular, fanfarroneó, «les edito las fotos y se las mando incluso esperando el semáforo».

Mi otro cuñado, además de contador y ahora abogado, es adicto a las noticias. Además es el tradicionalista de la tribu. Cuando llegó la hora de prender la vela del día (¿la quinta?), me preguntó a mí si me acordaba de las brajot. Me acordaba, le dije, pero prefería no arriesgarme, sin aclarar a qué.

Entonces le secuestró la laptop a nuestro otro concuñado, el fotógrafo, que apenas había puesto el último efectito a las fotos de la jupá de la familia Busquila, y buscó por Internet las benditas bendiciones.

En resumen, muchos chicos, mucho ruido, mucha fritura, una janukiá, como hace miles de años, pero con una laptop al lado, con judíos israelíes mizrajim modernos leyendo las brajot de la pantalla de Internet. La foto se las debo.

A las puertas del Judaísmo (Laico) I

Uno de los más grandes problemas de la sociedad israelí es la pertenencia al pueblo judío, la identidad, la autodefinición. El problema ya es conocido de las comunidades en la Diáspora, pero cuando los judíos son mayoría, y cuando son gobierno y, por ende, manejan presupuestos estatales millonarios, la cosa se complica. Se vuelve menos simbólica y más terrestre, con asuntos de dinero, política y poder.

La culpa, o el pecado original, si se quiere, está en las propias raíces del sionismo, aquel movimiento de liberación nacional que fue el primero en ver al judaísmo como una nación, basada en una tierra y una cultura. ¿Y cuál fue el pecado original? En resolver toda la identidad judía… menos su puerta de entrada.

En efecto, si hay judíos laicos, incluso ateos -puesto que los judíos son un pueblo y no una religión, igual como lo es el pueblo francés, o más o menos- y si un «goi» (no judío) quiere entrar a formar parte, ¿por qué tiene que pasar por el rabinato para hacerlo? El sionismo dio respuestas a toda la vida judía, pero si un goi se acercaba, lo mandaban a la sinagoga. Y lo hacen -lo hace el Estado de Israel- hasta el día de hoy.

De ahí el resto de los problemas. Si el rabinato -y encima el ortodoxo- decide quién es judío, miles de jóvenes cuyos padres -y no sus madres- son judíos, pueden hacer aliá (inmigrar a Israel), ser considerados ciudadanos israelíes bajo la Ley del Retorno, ir al ejército y morir en las guerras, pero no judíos según la Halajá, y cuando caigan en batalla serán enterrados en las parcelas de los soldados no judíos, junto con los no menos heroicos soldados drusos y beduinos.

Y para casarse, deberán hacerlo en Chipre, porque el rabinato israelí (que es el «registro civil» local, es decir el casamiento legal), no aceptará casarlos. Y los que se casen, si se quieren divorciar, deberán hacerlo según la Halajá, en general de común acuerdo. Y muchos maridos se niegan a dar el «Guet», divorcio ritual, dejando a cientos de mujeres en Israel «ancladas», según la jerga. No pueden casarse ni rehacer su vida, y los hijos que tengan con su nueva pareja serán considerados «mamzerim», bastardos, sin derechos de herencia. Otra vez el dinero.

Ya me quejé bastante. Pero se está queriendo organizar una especie de rebelión civil. Mañana les cuento.