En el tintero: Una a favor de Jabad

Reasumo después de una semana de trabajo muy intensa, en la que pasaron muchas cosas y muchas más me quedaron por decir. Ya habrán visto que me tocó contar el atentado en Bombay para Clarín, así que aproveché y usé las notas como posts, cosa de no faltar demasiado a este «trabajo» tampoco.

Se puede hablar horas de lo que pasó ahí, pero me quedé con las ganas de hablar bien de Jabad, aunque suene sorpresivo o desubicado viniendo de un laico declarado, o bien a destiempo. Pero lo es cierto es que Jabad nos provoca una sensación de incomodidad que cuesta definir a los que estamos afuera. Como no aceptamos lo que viven los de adentro a nivel ideológico, nos consolamos pensando que les «lavan el cerebro». Nos sentimos bárbaro pensando que Jabad utiliza las más altas tecnologías y las más refinadas técnicas de marketing para manipular a las masas de judíos perplejas por la globalización y la malaria económica. Y que para ello mueven grandes cantidades de dinero. En resumen, mala gente.

Cuando la verdad es que lo que tenemos es envidia. Envidiamos a Jabad, ante todo, porque tienen éxito. Porque cuando nosotros hacemos marketing, lo llamamos marketing. Cuando Jabad hace el mismo marketing, lo llamamos «manipulación» y «lavado de cerebro». ¿Y para qué hacen marketing? No sólo para captar, traer hacia adentro de sí a más adeptos, sino para hacer el bien tal como ellos lo entienden, y como lo creen de corazón.

Por supuesto que hay (o puede haber) un cálculo estadístico dentro de su «business plan»: de tanta gente para la que hagamos mitzvot sin mirar a quién, un porcentaje «x» vendrá a otra charla, un porcentaje «y» del cual se convertirá en habitué, un porcentaje «z» del cual comenzará un proceso de teshuvá, de volverse religiosos. ¿No es el tipo de cálculo de ventas que hace o debiera hacer cualquier empresa seria? ¿Y no dicen hoy que las organizaciones del tercer sector se comportan o se debieran comportar en gran medida como empresas para poder crecer? Jabad es pionera en asimilar conceptos del marketing, del maxi-marketing y del posicionamiento a su institución/organización/movimiento sin fines de lucro, tema sobre el que ya escribieron, entre otros, Peter Druker, gurú del marketing moderno. En ese sentido, kol hakavod Jabad.

Porque además hay otro punto. Jabad invierte en estar presente en la mayor cantidad de lugares posible. Se podría decir que esa es su misión intra-institucional, así como la de Walt Disney era «cuidar hasta el mínimo de los detalles». Y lo que lleva a esa cantidad de lugares con la que ningún movimiento laico se ha atrevido siquiera a soñar, es «Toire» al estilo jasídico: valores, no sólo místicos, sino aquellos ligados a lo humanístico y a lo afectivo entre la gente: la hospitalidad, la tzedaká, el sentido del dar, también la alegría, la dimensión del cuerpo puesto en acción junto con el alma, en el baile, chupi incluido. Dirán: eso es por los millones que mueven, que andá a saber quién y por qué los pone. ¿Saben qué? Ojalá todos los que tienen esos millones, lo pusieran en cosas en las que creen, en lugar de patinárselos en placeres, amantes, diamantes, y viajes por el mundo. Tampoco los filántropos laicos, que los hay, y muy fuertes, no dedican sus esfuerzos al reaching out a un nivel mundial como lo hace Jabad. Entonces, a no quejarse.

Es cierto: me hace un poquito de «ruido» la campaña que están haciendo ahora, justo después de Bombay, sobre «¿En qué podés ayudar?», es como que alguien se olvidó allí de poner el freno, y no es la primera vez que les pasa. Cualquier experto en marketing, ahora, les recomendaría guardar silencio por un buen rato, dejando que los Kisilevskis del mundo les hagan, sin que se los pidan, prensa a favor.

Pero ya los volveremos a criticar cuando se nos pase este ataque de fervor jabadnik. Hoy elijo perdonarles el desliz, contarles que los laicos de buena voluntad sí creemos que su presencia en Bombay, en Moscú y en Tanganika es buena para los judíos, y que esperamos que otros movimientos más racionales y menos alegres, por el bien de la pluralidad judía, atinen algún día, en lugar de a criticarlos, a preguntarles cómo lo hacen.

¿Hacia una tercera Intifada?

Vista de Acco, por lo general.

Vista de Acco, por lo general.

Parece que Taufik Jamal, taxista de Acco, actuó con poca inteligencia, pero sin malas intenciones, cuando entró en una calle judía de la ciudad con su coche, ya comenzado el Día del Perdón el miércoles por la noche. Según testigos y gente que lo conoció y publicó, es un hombre maduro, padre de familia a la que mantiene con un taxi, y que asegura que no viajaba rápido ni con música a alto volumen, como lo acusaron. Pero, diga o no la verdad, no es eso lo que importa. Lo verdaderamente importante es que sobre sus hombros podría cargar con el comienzo de una nueva Intifada.

Porque los judíos se enojaron y respondieron a la provocación, intencional o no, con un casi linchamiento. Y los árabes de su barrio, el barrio Wolfsohn, respondieron con disturbios y pedradas. Y los judíos, entonces, no se quedaron atrás, y hoy quemaron una casa árabe. Para muchos judíos, todo esto «demuestra» que «con los árabes no se puede convivir». Bueno, ok. Pero cuidado, porque para muchos árabes, esto «demuestra» exactamente lo mismo, pero al revés.

Y decir que «ellos empezaron» es infantil. No porque dude o no de que Jamal diga la verdad, ni porque crea o no que su acto fue estúpido pero inocente. De nuevo, eso es irrelevante. Es infantil, porque, primero: si los árabes empezaron, los judíos siguieron; devolvieron con la misma moneda, y en extremo. Segundo y más importante: porque, en ese caso, Jamal no fue más que el emergente de una tensión que ya existía. Y que la tan «emocionante» convivencia entre árabes y judíos en Acco era una ilusión. La pregunta no es quién empezó, sino cómo fue que se desarrolló el odio mutuo que estalló el miércoles.

Está bien que la policía prevenga, que contenga, que arreste. Pero el gobierno tendrá que ponerse las pilas para atacar el problema. Abrir canales de diálogo, no suspender el Festival de Teatro de Acco. Escuchar a los vecinos, resolver problemas concretos, proponer proyectos, generar acuerdos.

Una de las razones por las cuales los árabes israelíes están cada vez más disconformes es por la desigualdad en las políticas de desarrollo, en paralelo con el mensaje democrático del país. Se trata de un mensaje para esquizofrénicos: los árabes son iguales ante la ley, gozan de todas las libertades y tienen 10 diputados en la Knesset, ya hasta un ministro. Pero las zonas industriales, construidas por el estado, y el estímulo a la inversión y el desarrollo, son para los poblados judíos. No hay una sola zona industrial árabe en Israel. Y eso, en paralelo con un proceso de desagrarización y proletarización de la minoría árabe que viene desde la creación del estado. Los sociólogos Horowitz y Lissac lo llamaron «proletarización sin industrialización». Y eso como ejemplo y síntoma.

El mensaje esquizofrénico funcionaba quizás con los padres y abuelos de los actuales jóvenes árabes, que fueron los derrotados en la Guerra de la Independencia en 1948-49. Sólo podían estar agradecidos de, a pesar de quedar incluidos en el estado vencedor, no fueron expulsados ni, mucho menos, eliminados o sometidos, sino que, para su sorpresa, les fue concedida la ciudadanía y la igualdad legal. Con eso podían darse por conformes.

Pero sus hijos ya nacieron dentro de la democracia israelí. Ellos no perdieron ninguna guerra ni atacaron al naciente estado judío, y comparten, no sólo la igualdad, sino el atrevimiento, la «jutzpá» israelíes. Si el estado es democrático, los árabes de hoy no pagar las culpas de sus padres y abuelos. Si el estado dice que es democrático, que lo sea hasta el final, dicen. Si va a haber nuevos barrios y poblados judíos, que los haya también árabes, si hay ayuda para los estudios para los judíos, que la haya también para los árabes. Aunque más no fuere, con un «ulpán». Estos son dilemas que el estado no ha resuelto, pero existe el temor de que no sepa, no esté interesado, o no esté capacitado para resolver.

Si hay una buena noticia en todo esto, es que no hay aquí racismo involucrado, sino un dilema no resuelto: la discriminación positiva del pueblo judío visto como minoría perseguida en el mundo en perspectiva histórica, al precio de una discriminación de otra minoría dentro de la actual coyuntura del pueblo judío como poseedor justo de un estado. Confío en que se trata de un gigantesco malentendido. No estoy convencido de las intenciones ni de la inteligencia de los tomadores de decisiones para resolverlo con seriedad.